DSC09762

ANPROS realiza Taller de Comercio Exterior para sus socios en conjunto con Aduanas Talcahuano

Visita a SVTI (San Vicente Terminal Internacional)

Concepción, 19 de febrero, 2020. Con el objeto de capacitar a las empresas socias en el proceso importador y exportador desde la operación, ANPROS realizó un taller de comercio exterior en conjunto con Aduanas de Concepción.  El fin de la actividad fue visibilizar la logística a la que se ven enfrentados los responsables al momento de importar o exportar sus semillas. Mostrar las herramientas que existen para hacerlo de manera expedita y las claves para agilizarlo: despacho oportuno de la documentación que las distintas áreas exigen, rigurosidad en los plazos, en la entrega de la información solicitada y en gran medida asegurar que quienes trabajan en el área conozcan a cabalidad cada uno de los pasos y los distintos operadores que involucrados en el proceso; entre ellos SAG, Aduana, agencias, navieras, puerto, etc.  

Parte importante de la actividad consistió en analizar los problemas a los que se ven enfrentados los responsables de Comex de cada empresa y presentar las acciones conjuntas que se están llevando a cabo entre el sector público y privado para avanzar en su solución.

exposit
Maricela Canto, Jefe Técnico de ANPROS

En este marco se efectuaron tres presentaciones, la primera estuvo a cargo de Maricela Canto, Jefa Técnica de ANPROS, quien expuso sobre las estadísticas de la industria semillera, modelos de negocios que utiliza y los procesos relevantes que involucra – entre ellos el exportador-.

 

 

 

 

 

 

Taller
Claudio Cid, Director Regional Aduanas Talcahuano

Claudio Cid, Director Regional, Aduanas TalcahuanoPosteriormente expuso Claudio Cid, Director Regional de Aduanas Talcahuano, quien se refirió a las ventajas de utilizar el Puerto de Talcahuano como plataforma de salida. Recalcó que las distancias, valores y tiempos que involucra el proceso de exportar por esa vía no difieren de otros puertos, incluso, en algunos casos, constituye una ventaja dada la cercanía que Talcahuano presenta para los exportadores de la región y de otras aledañas en relación con los puertos de Valparaíso. 

Abordó también el paso a paso que conlleva el comercio exterior, tanto para importación como exportación, y detalló los procesos específicos que deben seguir las empresas. Finalmente, se refirió a las acciones y beneficios de mantener una mesa de trabajo público-privada para mejorar el proceso exportador en la región (mesa comex) la que con el trabajo de los distintos sectores involucrados permitirá avanzar en el fortalecimiento del mismo.

Antonio Ramírez, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales, Camanchaca Logística

Antonio Ramírez, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales de Camanchaca Logística, fue el responsable de entregar la visión desde los privados y se refirió a los cambios que su empresa ha tenido que realizar con el fin de adaptarse a los requerimientos de los mercados, de los servicios que rigen el comercio exterior en chile y en el extranjero. En su exposición recalcó la necesidad de descentralizar los procesos exportadores y de insistir ante las autoridades en cuanto a la estandarización de los requerimientos que los distintos servicios solicitan (Aduanas- SAG, etc.) dado que estos varían según la región en que se solicite.

 

 

Visita a terreno

El cierre de la actividad se centró en una visita a SVTI (San Vicente Terminal Internacional),  que permitió observar la operación del puerto a través de un completo y entretenido recorrido por las instalaciones y de una presentación efectuada por Javier Retamal, Gerente Comercial y Gloria Romero, jefa Comercial del terminal.

Conclusiones

  • ANPROS formará parte de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) del Bio Bio, una iniciativa de trabajo público – privado, a fin de aportar a la discusión que se genera en torno al desarrollo del comercio exterior.
  • El sistema portuario de Concepción ofrece grandes posibilidades para productores de la zona central y sur.
  • Es necesario que los responsables de comercio exterior manejen a la perfección los procesos, documentación y entidades involucradas para evitar demoras en el mismo.
  • ANPROS realizará más talleres conjuntos con Aduanas.

 

ACTIVIDAD EN IMÁGENES

Captura

CURSO DESPACHADOR AUTORIZADO SAG

Tomar en consideración:

• El único requisito académico para los/las postulantes a despachador/a autorizado es enseñanza media completa.
La capacitación la puede realizar la contraparte de cada establecimiento.
• SAG no ha autorizado OTECs para realizar capacitación de despachador autorizado/a.
• La evaluación la realiza directamente la oficina sectorial correspondiente al establecimiento, de común acuerdo con la contraparte
• Los/las despachadores autorizados que aprueban la evaluación realizada por el SAG quedan habilitados para efectuar despachos de material inspeccionado/aprobado.
• El enrolamiento de la huella digital se realiza en la oficina sectorial, sin costo para el usuario.

Detalles del curso

Mediante una estación biométrica se capturará la huella digital de contrapartes y despachadores autorizados para validar los despachos de productos silvoagrícolas aprobados.

  • Aumenta el personal autorizado para validar tus despachos.
  • Quedarán preparados para realizar un examen en las Oficinas Sectoriales SAG (exigencia de aprobación 80%).
  • Curso incluye mejoras Sistema Multipuerto.

*Despachador autorizado: persona natural, con  enseñanza media completa, autorizado por supervisor de certificación fitosanitaria, para desempeñarse como despachador autorizado.

Detalles a continuación

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A:

Pamela Morales A.
Encargada de Gestión de Calidad y Ejecución.
Otec Modelo SpA.
+56 9 35 39 2774

contraparte

CURSO CONTRAPARTE SAG

Entre los días 9 y 12 de marzo se llevará a cabo el Curso de Contrapartes, dirigido a profesionales y técnicos que se quieran certificar como Contraparte Profesional o Técnica del SAG.

El curso es para aquellos que no cuenten con esta certificación, según se indica en el manual de “Certificación Fitosanitaria de Material de Propagación de Exportación” y a partir de este año el alumno que aprueba este curso queda habilitado para desempeñarse en las Plantas Adscritas al Programa Origen, Forestal y de Material de Propagación.

Es importante señalar que desde mediados del 2019 el SAG no realiza estos cursos directamente, sino que deben ser realizados a través de las OTECS acreditadas para ello.

 

Detalles a continuación:

 

Para mayor información contactar a:

Pamela Morales A.
Encargada de Gestión de Calidad y Ejecución.
Otec Modelo SpA.
+56 9 35 39 2774

IMG_0572

SAG REALIZA CAPACITACIÓN DE RESPONSABLES TÉCNICOS DE EMPRESAS AUTORIZADAS

Con el fin de preparar a los profesionales que actuarán como Responsables Técnicos de las empresas de material de propagación, el martes 28 de enero se llevó a cabo el curso “Autorización de terceros en la ejecución de medidas o tratamientos fitosanitarios”. En esta oportunidad, el curso se centró en tratamientos de “Desinfección y Desinfestación”, requisito necesario para cumplir con la autorización de terceros que ejecuten tratamientos o medidas fitosanitarias oficiales para la exportación de artículos reglamentados.

contrato3

La Importancia del Registro de Contratos Agrícolas

La Ley 20.797 que  “Crea un Registro Voluntario de Contratos Agrícolas”  publicada el día 19 de diciembre de 2014 en el Diario Oficial y la cual comenzó a funcionar el día 6 de Junio de 2019 persigue mejorar la “agricultura de los contratos” y, para tales efectos, incorporando solemnidades, formalidades y requisitos que -hasta ahora- eran desconocidos para el tráfico jurídico-agrícola. En esa línea, introduce un sistema de inscripción voluntario aplicable a cierta categoría de contratos agrícolas, regula los efectos civiles de ese registro, establece los mecanismos de solución de conflictos entre las partes de un contrato agrícola registrado, entre otros aspectos.

Particularmente, en materia de solución de conflictos la Ley abandona la visión de las legislaciones decimonónicas que concebían -en abstracto- a los contratantes en una posición de igualdad formal y con similares capacidades de negociación, respondiendo a los principios modernos de la contratación civil, que reconocen las asimetrías, diferencias y/o desequilibrios que se pueden presentar en las relaciones contractuales.

Así las cosas, el artículo 18 de la Ley señala que toda controversia entre las partes relativa a la interpretación, aplicación o ejecución de los contratos regidos por las normas de esa ley se sustanciarán a través del procedimiento sumario contenido en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil, ante el juez de letras en lo civil del domicilio del productor, sin que proceda la sustitución del procedimiento sumario a ordinario.

Es destacable la medida adoptada por el legislador respecto a que las controversias que surjan entre las partes sobre la interpretación, aplicación o ejecución de los contratos agrícolas regidos por las normas de la Ley se tramiten de acuerdo con las reglas del procedimiento sumario y no conforme a las reglas del procedimiento ordinario, como debería ocurrir en caso de no contemplarse ese precepto legal.

“La naturaleza inherente del giro agrícola exige ampliamente que los conflictos entre las partes que intervienen en dicha actividad sean resueltos por los órganos jurisdiccionales competentes con la mayor celeridad de todas, mediante una tramitación rápida y por medio de un procedimiento breve y concentrado, exigencia que se cumple a cabalidad con esta decisión legislativa de aplicar las normas del juicio sumario” señala el Abogado de Araya & Compañía Nicolas Monge.

Asimismo, cabe destacar la prudencia del legislador sobre esta materia toda vez que el artículo 18 en cuestión no sujeta a las normas del procedimiento sumario las controversias que surjan entre las partes con motivo de la duración o validez de los contratos regidos por la Ley, reconociendo que la resolución de ese tipo de conflictos o controversias podrían requerir de un procedimiento de lato conocimiento y no concentrado como lo es el juicio ordinario.

Por otra parte, considerando especialmente el dinamismo de las relaciones contractuales en el ámbito jurídico-agrícola y la necesidad de que los conflictos que acaezcan en ese giro se resuelvan con rapidez, el artículo 18 de la Ley excluye -correctamente- la aplicación del artículo 681 del Código de Procedimiento Civil (“sustitución del procedimiento sumario a ordinario”) en los juicios sumarios seguidos entre las partes de un contrato agrícola sujeto a los preceptos de la Ley.

Según lo expuesto al comienzo del artículo, la Ley responde a ciertos principios modernos de la contratación civil, reconociendo las asimetrías, diferencias y/o desequilibrios que se pueden manifestar en las relaciones jurídicas entre privados. En esa línea, el artículo 18 determina que el tribunal competente para conocer las controversias entre las partes relativas a la interpretación, aplicación o ejecución de los contratos agrícolas regidos por la Ley es el juez de letras en lo civil del domicilio del productor.

En ese sentido, el artículo 18 de la Ley se aparta de las reglas generales sobre determinación de la competencia y opta por una solución de carácter excepcional al respecto, guardando armonía con la realidad del tráfico jurídico-agrícola al reconocer acertadamente que una de las partes del contrato el productor se encuentra en una posición menos favorable y otorga mayores garantías procesales.

En síntesis, en materia de solución de conflictos la Ley constituye un gran avance para el nacimiento, desarrollo y conclusión de las relaciones jurídicas en el ámbito agrícola, ya que establece un mecanismo de amplia eficacia y celeridad -como lo es el procedimiento sumario- para proteger efectivamente las garantías procesales de los contratantes, reconociendo las diferencias o asimetrías que pueden manifestarse entre las partes.

 

mipymes

Entrada en vigencia de la Ley de Apoyo a MIPYMES

Con la publicación en el Diario Oficial de la ley N°21.207, presentada por el ejecutivo como parte de la agenda de apoyo a las MIPYMES (micro, pequeñas, y medianas empresas)  afectadas producto de la crisis social, a partir de hoy miles de contribuyentes podrán recurrir a los distintos beneficios tributarios y financieros que la ley contempla en relación al pago de IVA, la devolución del Impuesto a la Renta, un régimen especial de donaciones y acceso a financiamiento.

Dentro de los beneficios que la ley consagra, se establece  la posibilidad de postergar un porcentaje del IVA de octubre, noviembre y diciembre para pagarlo en 12 cuotas. El porcentaje que se podrá postergar varía desde un 20% hasta un 75% del IVA, dependiendo de la variación en la facturación de octubre o noviembre de 2019, calculado respecto del promedio de su facturación declarada en los doce meses anteriores a dicho mes.

Adicionalmente, se otorga la posibilidad de solicitar una devolución anticipada desde un 20% hasta un 75% del Impuesto a la Renta, para aquellas MIPYMES que durante 2019 realizaron pagos Provisionales Mensuales Obligatorios, o solicitaron devoluciones en los años tributarios 2018 y 2019. El plazo para presentar la solicitud de devolución anticipada  es hasta el 28 de febrero de 2020.

Por otra parte, con la entrada en vigencia de esta ley, se crea un Régimen especial de donaciones para MIPYMES que se encuentren registradas en un Catastro Público, las que podrán recibir donaciones por hasta un monto de 300 UTM durante la vigencia de los beneficios de la ley. Los donantes podrán deducir el monto de dichas donaciones como gasto para efectos de la determinación de la renta líquida imponible del impuesto a la renta, dentro de los límites señalados por la ley.

Finalmente, el gobierno  realizó un aporte de US$100.000.000 al Fondo de garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), para facilitar el acceso al financiamiento de las MIPYMES, ampliando el número de empresas que pueden acceder al fondo, ya que, se aumenta el nivel de facturación desde 25.000 UF hasta 100.000 UF.

 

 

img-destacada-anpros

VIDEO Seed Quality Management: A Systems Approach

El 2020 es el Año Internacional de la Sanidad Vegetal (IYPH por sus siglas en inglés). Designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el IYPH intenta resaltar el papel vital que desempeña la sanidad vegetal para acabar con el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico. La industria de semillas desempeña un papel fundamental en la garantía de la salud de las plantas mediante la implementación de prácticas fitosanitarias sólidas en todas las etapas de la producción de semillas, desde el laboratorio hasta el campo y el mercado. Para ayudar a dar inicio al IYPH, ASTA lanzó un nuevo mini-documental sobre el papel de la industria de semillas de Estados Unidos para garantizar semillas seguras y de calidad.

pinera-ministro

Presidente Piñera firma proyecto que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural

El Presidente Sebastián Piñera firmó este miércoles el proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, orientado a proponer y aplicar políticas, planes, programas y normativas, para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país. Acompañado del titular de Agricultura, Antonio Walker, el Mandatario presentó la iniciativa que busca introducir mayor competencia en el sector agrícola y una modernización de la cartera, a través del traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía, además de nuevas atribuciones para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos.

“En los próximos días vamos a enviar al Congreso un proyecto de ley que moderniza la institucionalidad del sector agrícola, que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural. Eso va a significar que vamos a tener un ministerio poderoso para ayudar a los agricultores a aprovechar este tremendo potencial y muy especialmente a los pequeños agricultores”, afirmó Piñera. De esta forma, el nuevo Ministerio contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura. Esta reorganización busca transformar el Ministerio de Agricultura en una entidad flexible y moderna, acorde a las nuevas necesidades y demandas, y permitirá a los sectores que integran la cartera, asumir un rol preponderante en la economía chilena y en la mejora de condiciones de vida de todos sus habitantes. Además, el Presidente precisó que “yo espero que todos los chilenos comprendamos que Chile se está transformando en una potencia agroalimentaria. El año pasado la agricultura chilena exportó más de 16 mil millones de dólares, eso significa que es uno de los grandes exportadores del cobre, junto a otras actividades, y eso nos permite llegar al mundo entero con los alimentos chilenos. Pero lo más importante es que en el mundo cada día hay más demanda por los alimentos que producimos en Chile”. El Gobierno ha planteado la meta de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria, para lo cual se han desarrollado 29 acuerdos comerciales con las principales economías del mundo (65 países), que representan el 67% de la población mundial y el 88% del PIB global; y barreras fito y zoosanitarias de alto nivel. Según cifras del Ejecutivo, las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron US$16.712 millones en 2019, un 24% de las ventas al exterior, destacando un aumento de casi el 4% en los envíos a China, el mayor socio comercial de Chile.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/01/22/974261/Presidente-por-nuevo-ministerio.html

Captura

Implicancias del nuevo congelamiento de TPP 11 en el sector agroexportador chileno en relación a las Variedades Vegetales Protegidas

Debido a los acontecimientos políticos y sociales en el país en los últimos meses, la aprobación del TPP 11 se ha desplazado por otros proyectos de ley que se consideran de suma urgencia.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, en relación a las Variedades Vegetales protegidas, deja pendiente también la transición del sistema de protección de los derechos de los obtentores de La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) 78 a UPOV 91, esto trae distintas consecuencias en el negocio de la producción agrícola en especial  en temas relacionados con la producción de fruta fresca.

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), su  misión es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad. Junto con la aprobación del TPP 11, viene incorporado el paso de un Convenio antiguo de la UPOV, de 1978 al más reciente de 1991.

Las principales diferencias entre los Convenios son las siguientes:

En UPOV 78, no contempla derechos exclusivos sobre el material cosechado, a diferencia de UPOV 91, que lo protege como derecho exclusivo del obtentor, por esto, para los obtentores del resto del mundo, uno de los países más riesgosos para explotar sus derechos de obtentor, es precisamente Chile, ya que, la fruta conforme a UPOV 78, puede ser comercializada sin problemas y no ser eso un motivo de infracción por parte de las partes o de terceros, por lo cual, pierde el valor de exclusividad y no protege el desarrollo científico de nuevas variedades en Chile, así como tampoco, el ingreso de nuevas variedades.

Respecto de la excepción de los obtentores, conforme a UPOV 78 nuevos obtentores pueden usar una variedad protegida para la creación de una nueva variedad, mientras que UPOV 91 incluye el requerimiento de autorización por parte del obtentor principal, cuando se trate de la creación de una variedad “esencialmente derivada”. Esto faculta a terceros a hacer uso del material genético de los obtentores para la creación de nuevas variedades, incluso sin su autorización, otro motivo de riesgo para la introducción de nuevas variedades en Chile, ya que la protección, para lo requerimientos actuales, se considera insuficiente.

Respecto de UPOV 78, concede lo que se denomina el “privilegio del agricultor” pero no lo limita de una forma adecuada, dentro de esto, la destrucción completa y total del material vegetal de un obtentor en el predio de un tercero, podría verse afectado. Quedando siempre material susceptible de ser propagado, inclusive en el predio de un infractor. En cambio, con la aprobación del TPP 11, la legislación de cada país determinaría los límites de este privilegio y sus alcances.

Además de todo lo mencionado, aprobado el nuevo convenio, se podría extender la protección de los derechos de los obtentores, lo cual es importante al momento de querer fomentar el ingreso de tecnología, nuevas variedades con características especiales para el mercado de la venta internacional de fruta fresca. Las infracciones que se comenten a diario en el agro, ya sea por productores, viveros, clubes, y exportadoras, podrían ser castigadas de una manera efectiva y eficaz, protegiendo los derechos de breeders y fomentando un negocio más justo y seguro.

 

Artículo realizado por la abogada Jefa del Área de Propiedad Intelectual de Araya & Cia, Loreto Polloni

IMG_20191216_160322

TRABAJADORES DE SEMILLERAS DE ARICA PARINACOTA CERTIFICAN SUS COMPETENCIAS LABORALES

En Arica a 16 de diciembre de 2019, en la Biblioteca Regional, se desarrolló con éxito la Ceremonia de Certificación del programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ejecutada por Bureau Veritas, liderado por ChileValora y financiado por Sence a través de las Otic SOFOFA y AGROCAP, en donde se reconoció la profesionalización de 108 trabajadores pertenecientes al subsector productivo de Producción de semillas.

ANPROS, permanentemente fomenta el plan de evaluación de competencias laborales entre sus socios y ya son muchas las empresas que han certificado a sus trabajadores. En esta oportunidad, fueron las empresas instaladas en la región de Arica Parinacota, Corteva, Proari, Syngenta, Tuniche y Maraseed, quienes certificaron a  sus trabajadores. 

En un emotivo discurso la señora Sonia Marce Apaza, Operaria de producción de terreno de semilleros de hortalizas y flores, representó a todos los trabajadores certificados, destacando el orgullo que se siente el reconocimiento a la trayectoria y a los oficios que con tanto esfuerzo y dedicación realizan día a día. 

El evento contó con la presencia del Seremi del trabajo don Juan Carrasco, el director regional de Sence,  Alejandro Villarroel, el Seremi de Agricultura, Jorge Haiden y la encargada de Estudios y Proyectos de ANPROS,  Margarita Vergara.

btr

Agricultores del centro sur conocieron en Chillán avances para enfrentar cambio climático en los cultivos

Actividad de transferencia tecnológica organizada en Chillán, llamada día de campo, fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, y estuvo centrada en la escasez de precipitaciones y en el desarrollo de agricultura sustentable.

Unos 300 productores de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío participaron, en el Campo Santa Rosa en Chillán, en el Día de Campo “Avances en manejo agronómico de cultivos para la zona centro sur de Chile”. La actividad, organizada por INIA Quilamapu, tuvo por objetivo mostrar las tecnologías que INIA está desarrollando, para sostener una agricultura ambientalmente sustentable y adaptada a las condiciones de cambio climático.

Productores provenientes de grupos Prodesal interactuaron con investigadores en medio de parcelas de trigo, quínoa, lentejas, garbanzos y maíz, donde pudieron conocer nuevas variedades, y nuevas prácticas de manejo de los cultivos.

Al respecto, el subdirector regional de Investigación y Desarrollo de INIA Quilamapu, Luis Inostroza, resaltó esta instancia de traspaso de información productores, donde también se mostraron variedades de arroz y las tecnologías disponibles para el control biológico de plagas y enfermedades, como los hongos entomopatógenos y hongos endófitos.

Desde el punto de vista de los cultivos, el directivo INIA destacó el desarrollo de nuevas variedades previstas para las condiciones del cambio climático en nuestro país, específicamente la escasez de agua. “En el corto plazo vamos a contar con nuevas variedades de trigo y con mayor productividad bajo condiciones de escasez hídrica. Ello sumado a la necesidad de desarrollar variedades que también sean tolerantes a la presencia de las principales enfermedades fungosas del trigo, lo que evita el uso de productos químicos, con lo que se mantiene el foco en el desarrollo de una agricultura más sustentable”.

En otro aspecto, Inostroza también valoró el desarrollo de variedades de leguminosas de grano adaptadas a ambientes de secano (que no se riegan y se hidratan sólo con el agua de lluvia) lo que “resulta ser cada día más complejo por la ausencia de precipitaciones”. Esta temática llamó la atención de los productores que pudieron conocer variedades de lenteja  y garbanzo generadas por INIA, y la forma de controlar las malezas asociadas, además de las estrategias de siembra y fertilización para incrementar los rendimientos. “La idea es promover no sólo la siembra y producción de legumbres con bajo índice de agroquímicos, sino también estimular el consumo de legumbres por parte de la ciudadanía” sostuvo el ingeniero agrónomo.

Otra de las tecnologías destacadas por el subdirector correspondió a la no quema de residuos agrícolas, práctica que aún sigue siendo utilizada en los campos. Sobre el particular, Luis Inostroza recalcó que “hoy el INIA está validando información indiscutible de que los rastrojos pueden ser manejados sin la necesidad de quemarlos”. Agregó tras las experiencias realizadas durante cinco años continuos sin quema “hemos demostrado que incorporando los rastrojos a los cultivos, con el consiguiente reciclaje de nutrientes dentro de los sistemas, la agricultura es más sustentable desde el punto de vista económico, ambiental y social”.

Finalmente, se refirió al creciente cultivo de la quínoa, muy asociado al desarrollo de la agricultura sustentable, por su baja demanda de agroquímicos. El directivo, resaltó también el control mecánico de malezas de la quínoa, para lo cual “se estudian nuevos implementos para su uso en la pequeña y gran agricultura”. En tal sentido, mencionó positivamente el trabajo de los investigadores Lorenzo León y Rodrigo Quintana, quienes “presentaron el sistema Finger Weeder que está causando una revolución en el control de malezas. Todo esto con la finalidad de usar menos agroquímicos en la agricultura de Chile para la producción de alimentos”, concluyó.

El día de campo de INIA Quilamapu contó con la organización general del transferencista Víctor Kramm.