papas 10

Productores y productoras de papa conocen resultados de ensayo de variedades de papa en Estación de Pruebas del SAG

Alrededor de 70 productores/as de papa de las comunas de Nacimiento de la provincia de Biobío; de Cañete, Tirúa y Los Álamos  de la provincia de Arauco y de Cobquecura, Coelemu, Trehuaco y El Carmen de la región de Ñuble, visitaron la Estación de Pruebas SAG “Humán” de Los Ángeles, oportunidad en la que participaron de una jornada de extensión, donde conocieron los resultados de los ensayos de 11 variedades de papas.

La actividad, que contó con la participación de la Seremi de Agricultura, Pamela Gatti y del Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, contempló una capacitación sobre las ventajas fitosanitarias de la provincia de Arauco para la producción de semilla de papa, el proceso de certificación de semilla de papa, características morfológicas y productivas de las variedades.

En este sentido, la seremi Pamela Gatti, indicó que “junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estamos propiciando el uso y producción de semillas certificadas que es clave para garantizar la calidad y la sanidad de la producción de nuestros cultivos, donde se convocaron productores/as de las provincias de Arauco y Biobío”.

Al respecto, el Director Regional del SAG, destacó que “para nosotros esta es una actividad muy relevante, nos permite difundir los atributos que tiene el adquirir una semilla de papa certificada que está dentro del programa de supervisión, de vigilancia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que para el caso de la región del Biobío es toda papa que aprueba los procedimientos y además que se produce en la provincia de Arauco. Además, es una instancia de conversación entre productores/as de semilla de la provincia de Arauco y agricultores de otras áreas o regiones que utilizan semilla para producir papa para el consumo”.

Agregó que “la provincia de Arauco es la provincia más boreal en Chile que puede producir semillas certificada de papa de alta calidad y además libre de enfermedades cuarentenarias, por lo cual es muy significativo acercar el mundo que produce la semilla de papa con el mundo, con la agricultura familiar campesina que se dedica al cultivo de este noble tubérculo”.

Por su parte, la productora de semilla certificada de papa de la comuna de Los Álamos, Barbarita Gutiérrez, señaló que “para mí ha sido muy satisfactorio venir a estas charlas técnicas, ya que uno aprende mucho, conocer nuevas variedades, y puede compartir con agricultores de distintas partes. Esta actividad nos impulsa a seguir creciendo, a seguir produciendo semillas certificadas, que para mí ha sido una gran ayuda para mi familia. Espero que muchas mujeres más y agricultores se sumen”.

Mientras que Germán Velázquez, productor de Cobquecura, región de Ñuble, valoró que “siempre es bueno aprender y tener los conocimientos necesarios para poder tomar buenas decisiones. Siempre es bueno saber cuál es la mejor semilla que uno puede adquirir para poder atender la demanda de los clientes que uno tiene”.

Juvenal Bravo, presidente de la Unión Comunal Rural de Nacimiento, valoró que “en Nacimiento ya se vio el resultado que dio la fiesta de la papa y siendo la comuna que es la ejecutora que empezó con esto. Entonces, es muy buena esta reunión y capacitación para los productores de papa”.

Área libre de enfermedades cuarentenarias de la papa

La provincia de Arauco, así como la región de La Araucanía y el sur del país, se encuentran libres de las enfermedades cuarentenarias de la papa: nematodo dorado, nematodo pálido, carbón de la papa, marchitez bacteriana y phoma. Para proteger a esta zona, el SAG, a través de las actividades del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, realiza acciones de vigilancia y defensa tales como prospecciones a los cultivos para la detección de enfermedades; fiscalización del uso de semilla legal, fiscalización de comercio, operativos móviles, entre otros aspectos.

Esta condición sanitaria permite a sus productores/as producir material genético para vender a otros productores de la región y del país, aumentando sus rendimientos, obteniendo mayores ingresos económicos. El SAG se encuentra trabajando con ellos para potenciar este rubro, a través de capacitaciones sobre el cultivo de la papa, enfermedades, selección de semillas, entre otros aspectos, a los que se suma este ensayo.

En la provincia de Arauco en las dos últimas temporadas se han establecido entre 11 y 15 semilleros certificados, produciéndose entre 45.000 a 55.000 kilos de semilla certificada. Para esta temporada se encuentran establecidos 22 semilleros que pueden optar a la certificación varietal, cuyos propietarios/as se han interiorizado sobre este proceso, a través de capacitaciones y actividades realizadas por el SAG, tendientes a mejorar la calidad y la sanidad del cultivo de la papa, junto con incentivarlos a producir semilla de papa certificada, agregando valor económico a su producción.

En esta oportunidad, los/as agricultores/as conocieron los resultados de los ensayos de 11 variedades de papa y como éstas se comportan en la región del Biobío, sus características agronómicas y ver in situ los tubérculos que producen, ya que la mayoría de ellas son variedades que desde hace poco tiempo están a disposición para los/as productores/as.

Fuente SAG
hor5

O’Higgins HortiCrece impulsa estudio para fortalecer la conexión entre productores y consumidores en Arica y Parinacota

El estudio y la asesoría brindada por el programa de Corfo O’Higgins responden a la necesidad de cerrar brechas en el sector hortícola regional. 

El programa de Corfo O’Higgins, HortiCrece, fue contactado por el Programa Territorial Integrado (PTI) “Horticultura Sustentable en el desierto”, para desarrollar un estudio en la región de Arica y Parinacota, con el objetivo de fortalecer la conexión entre pequeños productores hortícolas y los consumidores finales.   

Esta iniciativa surge a partir de la visita que los productores realizaron a los eventos organizados por HortiCrece, destacando a HortiTrade como su encuentro más relevante y un referente para otros programas de Corfo.  

“Este estudio busca identificar las oportunidades estratégicas que tiene Arica en términos de seguridad alimentaria, así como su conexión con otros mercados, tanto locales como internacionales”, indicó Marcela Reyes, gerente de O’Higgins HortiCrece.  

Tras meses de trabajo con productores hortícolas, se llevó a cabo una experiencia práctica donde los participantes conocieron de primera mano los requisitos y dinámicas de una rueda de negocios, similar a las realizadas en HortiTrade.  

El estudio y la asesoría brindada por HortiCrece responden a la necesidad de cerrar brechas en el sector hortícola regional. “Esta instancia surge de la sinergia entre los programas de Corfo, cuyo objetivo es generar alianzas que beneficien a los productores hortícolas, permitiéndoles enfrentar los desafíos del mercado”, manifestó en director de Corfo O’Higgins, Óscar Ávila.  

En enero, se realizó una primera visita en la que se identificaron desafíos clave. Se concluyó que una rueda de negocios no era viable en esta etapa, ya que los productores aún no cumplen con los requisitos para ingresar a mercados formales.  

Para abordar estas brechas, el programa se estructuró en dos fases. La primera, enfocada en capacitaciones, incluyó formación en protocolos de calidad e inocuidad alimentaria, así como desarrollo comercial para negocios directos con consumidores finales. La segunda fase, de carácter práctico, contempló la elaboración de fichas técnicas, mentoría comercial y ejercicios de roles para que los productores comprendieran los requisitos del mercado y vivieran la experiencia de una rueda de negocios.  

“Con este trabajo, buscamos que los productores estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado y aprovechar nuevas oportunidades de comercialización”, puntualizó Marcela Reyes.  

El estudio se enmarca en los objetivos del PTI hortícola, cuya misión es cerrar brechas en el sector y potenciar el desarrollo productivo de la región, aprovechando la experiencia y el liderazgo de HortiCrece en el ámbito hortícola nacional. 

 

ANPROS participa en reunión clave sobre exportaciones agrícolas a EE.UU.

El pasado viernes, Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, participó en una reunión encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para abordar la situación de las exportaciones agrícolas chilenas a Estados Unidos ante las recientes medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de Donald Trump.

En la instancia, también estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García; y representantesdel sector agroexportador chileno.

Entre las conclusiones del encuentro, se acordó reforzar el trabajo diplomático y comercial para proteger la posición de los productos agrícolas chilenos en el mercado estadounidense y explorar oportunidades en nuevos mercados para mitigar el impacto de las medidas arancelarias. Adicionalmente, respecto a la coordinación con el sector privado, el Ministro Esteban Valenzuela enfatizó que se trabaja de manera conjunta para asegurar el futuro de las exportaciones.

El comercio internacional de semillas es fundamental y uno de los ejes esenciales para la industria semillera chilena, siendo Estados Unidos uno de los principales mercados de exportación. Según las últimas cifras de nuestro departamento de estudios y proyectos, en 2023 Chile exportó semillas por un valor de $448 millones, de los cuales un 28% fueron con destino a Estados Unidos.

ANPROS mantiene una relación fluida con las autoridades de Chile y tambien relaciones de colaboración permanente con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que ha sido clave para asegurar el acceso de las semillas chilenas al mercado estadounidense y garantizar el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y de calidad exigidos.
Seguiremos trabajando estrechamente con las autoridades para enfrentar los desafíos actuales y futuros, asegurando el crecimiento y la competitividad de la industria semillera chilena.

1_76

SAG Araucanía invita a participar en la consulta pública sobre actualización de requisitos para semilleros corrientes de papa

El Servicio Agrícola y Ganadero de La Araucanía se ha reunido con diferentes actores del rubro papero para invitarlos a conocer y participar de la consulta pública vigente sobre la actualización de la “Resolución que establece los requisitos y obligaciones para la producción y comercialización de semilla corriente de papa”.

En este marco, la Directora del SAG Araucanía, Ruth Arévalo en conjunto con el Seremi de Agricultura, Hector Cumilaf y la Directora de Inia Carillanca, Claudia Osorio, se reunieron con productores y productoras para informar los cambios a la normativa que se proponen institucionalmente e incentivar su participación de la consulta pública, aportando con sus experiencias, observaciones que contribuyan a fomentar el establecimiento de semilleros corrientes de papa.

El llamado de la autoridad regional del SAG es a informarse y participar de la consulta, fortaleciendo la mantención del Área libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa y aprovechar el beneficio entregado por ley de ser parte de la zona semillera de papa del país, aumentando así las potencialidades de este rubro que para muchas familias campesinas de la región constituye su único ingreso económico familiar.

La consulta que se encuentra disponible en la página web del SAG y finaliza el 31 de marzo de 2025, propone introducir medidas que favorezcan el manejo fitosanitario y la trazabilidad de las semillas de papa corriente, además de fortalecer y estandarizar las capacidades técnicas de los productores y productoras de semillas de papa respecto de la normativa vigente.

Por su parte, el coordinador regional del programa de Sanidad de la Papa, Isaul Saavedra,  enfatizó que con este proyecto de resolución que establece los requisitos y obligaciones para la producción y comercialización de semilla corriente de papa se busca promover y fortalecer paulatinamente el proceso de producción de semilla corriente hacia una semilla de mejor calidad, contribuyendo a que los productores y productoras de semilla corriente tengan mejores herramientas para manejar fitosanitariamente sus producciones.

Fortalecer al productor/a de semilla corriente de papa

Uno de los puntos de la nueva propuesta que llamó la atención de los productores/as fue la inscripción de productores/as de semilla corriente de papa y responsabilidades, ya que para la inscripción se requiere un representante técnico con curso SAG aprobado. En este marco, el coordinador regional del programa de Sanidad de la Papa aclaro que el representante técnico puede ser un externo o el mismo agricultor/a fortaleciendo la labor de productores/as de semilla corriente de papa, quienes mayoritariamente pertenecen a la agricultura familiar campesina, normativa que reconoce sus experiencias y fortalece nuevas capacidades para la producción.

En relación a las tolerancias de virosis y pureza varietal de esta semilla corriente, punto que generó mayor preocupación en el mundo papero en el marco de propuestas anteriores, para esta actualización no se consideran modificaciones en cuanto a tolerancias. Cualquier ajuste en esta materia, será evaluado al término de los tres años de la entrada en vigencia.

En cuanto al aumento de costos por nuevos requisitos, sea por análisis de laboratorio o por un asesor técnico, la propuesta no los considera y, en vez de eso, propone fortalecer las capacidades de los productores mediante un curso obligatorio y gratuito, reconocido por el SAG.

Los cambios referentes a la trazabilidad de la semilla producida, necesarios para mejorar la calidad de esta, serán paulatinos, considerando que la entrada en vigencia de la resolución se propone para el 2026.

Los invitamos a participar a través de la página web SAG https://www.sag.gob.cl/agenda/consulta-publica-establece-requisitos-para-la-produccion-de-semilla-corriente-de-papa-y-su-comercializacion-y-deroga-resolucion-ndeg7446-de-2012

WhatsApp Image 2025-03-05 at 15.33.48

ANPROS E INIA REFUERZAN COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA

El pasado 5 de marzo, ANPROS y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) sostuvieron una reunión para fortalecer su colaboración en áreas clave para el desarrollo agrícola del país.
Por parte del INIA, participaron su Director Nacional, Carlos Furche y el Subdirector Nacional de Investigación, Christian Alfaro. Representando a ANPROS, asistieron su presidente, José Ignacio Salazar; el director ejecutivo, Mario Schindler; y la encargada de comunicaciones, María Paz Gana.

Durante el encuentro, Mario Schindler presentó una actualización centrada en tres ejes clave: el estado de la industria semillera, con cifras relevantes del sector; sus principales áreas de trabajo, destacando los temas prioritarios a nivel nacional e internacional; y su participación en instancias globales, fortaleciendo la colaboración con organismos y asociaciones del rubro para promover la innovación y el comercio de semillas.

En el ámbito nacional, destacó el excelente trabajo que se realiza junto al SAG en ámbitos como vigilancia fitosanitaria, certificación, exportaciones y muchos otros. Además, enfatizó la necesidad de reforzar iniciativas para fortalecer el fitomejoramiento, la protección de los recursos genéticos, la sustentabilidad del sector y frenar el comercio ilegal. Subrayó finalmente la excelente colaboración histórica y el trabajo mancomunado que por años realizaron INIA y ANPROS en estos y otros temas.

Carlos Furche valoró el trabajo conjunto y apoyó además la relevancia del fitomejoramiento en Chile y la protección de los recursos genéticos, incluyendo el fortalecimiento de los bancos genéticos administrados por el INIA, una de sus metas en este periodo. Destacó también el avance de las NBT’s (Nuevas Técnicas de Mejoramiento o New Breeding Techniques por sus siglas en Inglés). Al respecto, aseguró “Este es el futuro de la agricultura…bueno, en realidad es el presente”.

Por su parte, Christian Alfaro resaltó el mandato del Minagri de potenciar los recursos genéticos y el fitomejoramiento, y destacó los esfuerzos permanentes del INIA en el desarrollo de nuevas variedades, con varias en proceso, incluyendo investigaciones con NBT’s.

La reunión reafirmó el compromiso de ambas entidades de seguir promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible del sector agrícola, con especial énfasis en el fitomejoramiento y la conservación de los recursos genéticos.

Captura de pantalla 2025-03-03 123813 - copia

Cuatro científicas y sus aportes al patrimonio y a la sustentabilidad

Viviana Bustos, Ingrid von Baer, Anita Behn y Karina Buzzetti trabajan, desde distintos ámbitos, para no proteger la producción agroalimentaria chilena, con sustentabilidad, buscando aprovechar los recursos locales, cuidando y mejorando especies endémicas y buscando transformarlas en alternativas rentables para los pequeños productores y para la salud humana.
En el agro, como en la mayor parte de los sectores de la economía, las mujeres son claves. No importa el rubro, están en todas las áreas de la producción agroalimentaria. Temporeras, profesionales, empresarias y emprendedoras. También desde la academia y la ciencia son múltiples los conocimientos y desarrollos que están entregando para el desarrollo y la sustentabilidad de la producción agroalimentaria del país. Aquí les mostramos a cuatro de ellas —entendiendo que hay muchas otras— reconocidas por sus trabajos en protección y desarrollo de cultivos patrimoniales, no solo impulsando el conocimiento y mejora productivos, sino buscando convertirlos en alternativas atractivas para los pequeños productores; o en balance de carbono en producciones pecuarias y economía circular de los sistemas agroacuícolas; y en el uso responsable de los plaguicidas, entendiendo que son esenciales, pero si no se utilizan de manera adecuada pueden provocar daño al entorno y a las personas. Todos aportes claves para la producción agroalimentaria y la salud humanas.

 

Viviana Bustos: Economía circular uniendo cadenas agrícola y acuícola
Para Viviana Bustos, Médico Veterinario, Doctora en Ciencias y premio Mujer AgroInnovadora de FIa, la investigación científica liderada por mujeres es una herramienta para apoyar el desarrollo del sector de manera sustentable.
‘Para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible del ambicioso compromiso de la agenda 2030, debemos incorporar más mujeres en la investigación y desarrollo de las ciencias silvoagropecuarias de nuestro país. La investigación aplicada liderada por mujeres es esencial en el camino hacia un futuro sostenible’, comenta quien es, además, académica de la Universidad de Los Lagos, donde dirige el laboratorio de Carbono y Cambio Climático.
Reconoce que la región de Los Lagos es agro-acuicola, por ello, le pareció natural buscar cómo aprovechar los residuos de una industria en beneficio de la otra a través del programa que desarrolla, en conjunto con las Universidad de Los Lagos, Cero Huella: la integración de las cadenas productivas agrícola y la acuicultura.
‘De alguna forma, lo que se descarta en un sistema se puede utilizar como insumo primario para el otro. Entonces, generas un círculo virtuoso bastante interesante desde el punto de vista de la economía circular’, explica la científica. Lo hacen articulándose con el sector privado del sector acuícola como agrícolas.
Está convencida de que el trabajo cercano con los productores es clave. ‘La industria y la producción a nivel de productor primario están preocupadas de ser más sustentables. Hay una sed de conocimientos. De entender las cosas que están ocurriendo. Uno ve que los productores buscan entender los temas ambientales, pero quieren aprender no de lo que ya saben, sino los números que les muestren cómo una acción tiene un efecto concreto, por ejemplo entender cuál es la carga de metano que tienen los pozos purineros…. El trabajo científico es esencial, pero es necesaria la transferencia. No hay progreso sostenible si no está involucrada la academia y la ciencia en ese progreso en términos de la seriedad que se establece’, recalca.
Explica que es clave aportar con datos. ‘Ya tenemos la línea base de seis lecherías de la región y, a partir de eso, sabemos que la emisión de metano de los sistemas pastoriles de Chile es menor que la de otros’.
 
Anita Behn: Papas chilotas, salud y cultivo
Lo suyo es la revalorización de cultivos patrimoniales, especialmente las papas chilotas, las que no solo busca proteger, sino establecer cómo sus características aportan a la nutrición y a la salud humana. Y, de paso, trabaja para convertirlas en una alternativa productiva y económica para los pequeños productores, porque de esa forma ‘también se conservan’, cuenta Anita Behn. Desde Valdivia, la ingeniero agrónomo y doctora en Biotecnología (en papas y en cebada), es desde hace cerca de 15 años la curadora del Banco de Germoplasma de la Papa, de la Universidad Austral de Chile, en donde conservan papas nativas nacionales. Además, lleva años investigando su aporte a la salud.
‘Sabía que la papa de Chiloé tenía que tener algo más que el color’, comenta. Eso fue lo que la llevó a iniciar una investigación con Pamela Ehrenfeld —hoy decana de la Facultad de Medicina de la UACh—, en la que determinaron que el extracto de algunas de ellas mataba dos líneas cancerígenas del cáncer de mama. Ahora, con Ángela Zambrano, de la Facultad de Ciencias, estudian si el consumo de esa papa puede tener el mismo efecto.
Su objetivo es ver cómo convertirlas en un aporte para los chilenos. ‘Es muy motivante trabajar para fomentar a las nativas por un lado, pero también para aportar en la nutrición de nuestra población. Qué positivo sería, que, por ejemplo, en la Junaeb, en la Junji, se dieran papas nativas de comer, que son altas en antioxidantes, los que no se rompen en la cocción’, enfatiza.
Quiere, además que este cultivo patrimonial se convierta en una alternativa que genere rentabilidad a los agricultores. De hecho, el mercado para estas papas hoy es acotado, porque si bien muchas pequeñas agricultoras de Chiloé venden sus producciones a empresas que las procesan, la rentabilidad es baja y podría mejorarse si ellas mismas se asociaran para elaborarlas, comenta. A crear un mercado estable es donde se enfoca el proyecto que hoy trabaja con FAO y el Centro Internacional de la Papa, en Perú, Chile y Bolivia.
Recalca que este trabajo es muy importante porque permite proteger ‘algo patrimonial. Tenemos que sacarle lustre a lo que tenemos, porque es un reservorio importantísimo, no solo como la papa en sí, sino que los genes que están incluidos en estas papas nativas, que en las variedades comerciales se fueron perdiendo porque se buscaba el rendimiento. Esto nos permite trabajar para recuperar esas características, por ejemplo, fomentar las resistencias a las enfermedades, o resistencia a la salinidad, o a otros efectos del cambio climático’.
Por lo mismo, dice, apoyar a que los pequeños productores tengan buenos resultados con este cultivo, significa protegerlo y, al mismo tiempo avanzar en seguridad alimentaria.
De hecho, la investigación les ha permitido encontrar al menos 5 variedades nativas resistentes al tizón de la papa. Hasta ahora ya han sacado tres variedades de papas con pulpas de colores, con la idea de utilizarlos en la industria, que se liberaron el año pasado, con un proyecto FIA, que le entregó el reconocimiento regional a la mujer Agroinnovadora.
Y su trabajo no lo limita solo a las papas, sino que se ha enfocado también en el lúpino, cultivo que ha crecido de la mano de la industria cervecera. Ella llegó a él cuando su exalumno, Mario Celedón, le llevó distintos ecotipos regionales con los que empezó a armar un banco de germoplasma. La investigación mostró que a pesar de que el lúpino no es endémico, las variedades locales eran distintas de las de otras partes del mundo. En conjunto con empresas y asociaciones de pequeños lupuleros trabajan ecotipos y variedades comerciales, ‘para buscar alternativas de negocios’, cuenta.
 
Ingrid von Baer: Revalorizar la quinoa
Ingrid von Baer lleva cerca de 30 años trabajando como mejoradora, primero en trigos, lupino y avena, junto a su padre Erik von Baer en Semillas Baer, y luego con la quinoa, a la que desde hace ya varios años se dedica de forma independiente. En esta última ha desarrollado variedades dulces, como Carmela, que hoy incluso se cultiva en Italia.
La ingeniero agrónomo, especializada en mejoramiento, inició sus trabajos en quinoa con el pequeño banco de germoplasma de su padre, el que aumentó con aporte de productores mapuches. Luego le entregaron el banco de germoplasma de la Universidad Austral y posteriormente la U. de Concepción le entregó una copia del suyo. Así, juntó más de 150 ecotipos distintos.
‘Fue la base para empezar con el mejoramiento de la quinoa chilena’, cuenta. Se enfocó entonces en mejorar la de la Araucania, cuyo cultivo se había ido perdiendo porque era poco rentable, ya que era de granos pequeños y muy alta. Comenzó a hacer cruces con material del norte de Chile y de Ecuador y consiguió líneas más bajas y de un grano más grande. También desarrollo granos especiales, como una de Melipeuco de grano gris, pero cabeza pequeña.
‘Con estas nuevas variedades, además se ha conseguido hacer una siembra más homogénea. Yo misma sembré 80 hectáreas’, dice. También ha conseguido avances en sustentabilidad, al desarrollar a ‘Carmela’, una variedad que no requiere lavado ya que no contiene saponina y que hoy incluso se cultiva en Italia. Su objetivo es ayudar a las comunidades a recuperar el cultivo, como consiguieron en Vilcún, donde se les les entregó la semilla y hoy han vuelto a cultivarla.
‘Aquí no se pierde la ancestralidad, sino que se acompaña. Las semillas originales están guardadas. Si quieren producir con ellas, pueden ir a los bancos de germoplasma a pedirlas. Solo se les están entregando otras alternativas’, comenta.
La científica destaca la importancia de la ciencia aplicada para la protección de los cultivos ancestrales y su impulso como producción. ‘La ciencia aplicada es lo que nos está faltando. Como gricultora, me doy cuenta de qué es lo que necesitamos. Es importante que el científico baje a terreno y vea qué es lo que necesita. Esto es avanzar en sustentabilidad’. Hoy trabaja para que ‘en las góndolas esté nuestra quinoa’.
 
Karina Buzzetti: Plaguicidas y responsabilidad
Karina Buzzetti, Ingeniera Agrónomo y doctora en Ciencias, enfocó su carrera en el buen uso de los plaguicidas y esto la ha convertido en referente y también, en más de una ocasión, en el centro de críticas tanto de los que defienden como de los que atacan estos productos.
Su mirada es clara: ‘los plaguicidas no son un enemigo, sino una herramienta que debe usarse con responsabilidad’. Su objetivo, entonces, es generar conciencia y educación respecto del uso de estos productos.No hace distingos entre plaguicida de síntesis química o biológicos, pues mal usados, ambos impactan negativamente.
‘No nos olvidemos que muchos venenos son de origen natural. Por ejemplo, la cicuta fue uno de los primeros plaguicidas, que se dejó de utilizar porque es un veneno’. Por responsabilidad se refiere a que es clave que quien los utiliza, recomienda o aplica no solo siga recetas, sino que entienda cómo funcionan, para así aprovechar mejor sus beneficios y disminuir su impacto y los riesgos que involucra. La científica sostiene que si bien Chile tiene una norma estricta en lo que se refiere la aprobación de estos productos, tiene una brecha importante en términos de educación.
 
‘Es importante entender qué hace y cómo lo hace, y no simplemente recomendar porque me dijeron que era el mejor, porque salió mejor rankeado en tal lado’, recalca. Insiste en que sería importante que el país cuente con normativas como las de Estados Unidos, en donde quien trabaja con plaguicidas debe contar con un curso de formación que debe actualizarse una vez al año.
Insiste en que el tema es prioritario porque las normativas en el exterior se ponen se van ajustando y Chile, como país exportador, va a ir enfrentando cada vez más presión en este sentido. Lo importante, dice, es hacerlo de acuerdo a la realidad del país y ‘no prohibir la caza de elefantes en un país que no los tiene…. Aquí la responsabilidad y el conocimiento son claves’.
 
 
Fuente: Revista del Campo- El Mercurio 
Campo de Maíz

Maíz vendría con buenas expectativas

El maíz experimentó una mala temporada el año pasado (temporada 2023/ 2024), la cosecha y los precios del mercado internacional no fueron suficientes para cubrir los costos, lo que generó pérdidas para los agricultores. La buena noticia es que esta temporada se presenta con mejores proyecciones, al menos en lo que a precios se refiere.

Desde el punto de vista de las siembras, el cultivo tuvo un inicio de temporada algo complicado, ya que en algunos sectores se retrasó producto del clima. Sin embargo, en términos generales, se logró sembrar en la época adecuada, dicen los expertos.

De todas formas, la superficie este año estaría un 4% por debajo de la temporada pasada, de acuerdo a la información de noviembre de Odepa. La estimación indica que la siembra de este año sería en torno a las 47 mil hectáreas, mientras que en la temporada anterior se bordearon las 49 mil. La causa del retraso y de la baja estaría en el clima.

“La siembra del maíz suele realizarse principalmente durante los meses de septiembre y octubre. Sin embargo, este año enfrentamos condiciones climáticas frías, con temperaturas bastante bajas e incluso algunos excesos de agua, lo que dificultó el establecimiento del cultivo. En algunos casos, hubo pérdidas de plantas debido a un déficit de temperatura en el suelo, lo que afectó la germinación y provocó dificultades en esta etapa inicial. De hecho, algunos productores comentan que en ciertas zonas se realizaron resiembras, algo poco común, pero que en esta ocasión fue necesario debido a las complicaciones en la instalación del cultivo”, explica Andreas Köbrich, asesor de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Sin embargo, de acuerdo a los especialistas, a la fecha el maíz se está desarrollando bien gracias a las altas temperaturas, ya que, en general, la planta de maíz se adapta relativamente bien a estas condiciones. Sin embargo, las dificultades en las primeras etapas de crecimiento podrían estar limitando su desarrollo y, en consecuencia, afectar el rendimiento final.

“Aunque aún queda más de la mitad del ciclo de desarrollo del cultivo, hay quienes plantean que este podría no ser un año de altos rendimientos debido a los desafíos que enfrentó el maíz en su etapa inicial”, aclara Köbrich.

De todas formas, los productores son optimistas y esperan que la producción sea estable, y, aunque no se alcancen volúmenes extraordinarios, sí serían suficientes para dejar una rentabilidad positiva.

“Esperamos que este sea un año dentro de la normalidad y, hasta el momento, todo indica que así podría ser. Sin embargo, es importante recordar que mientras el maíz siga en la planta, aún pueden ocurrir imprevistos. El cambio climático, eventos como lluvias o granizadas podrían afectar la producción en cualquier momento. Por ahora, los cultivos se ven bien, y confiamos en que la parte comercial y los principales compradores actúen de manera adecuada para lograr un año estable para los productores”, comenta Carlos González Mufdi, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble.

Si bien las cifras de la producción de la temporada 2024/2025 aún son inciertas, porque la cosecha, que debiese concretarse hacia fines de marzo, se proyecta sea similar a la temporada anterior, en que se alcanzaron las 500.829 toneladas.

Precios serían mejores

No es secreto que la temporada pasada para el maíz fue extremadamente compleja, ya que hubo problemas de comercialización y dificultades con los precios, puesto que el mercado internacional tuvo precios bajos, a lo que se sumó la alta producción de países como Argentina. Sin embargo, se espera que este año sea diferente y que la cadena comercializadora funcione de mejor forma, lo que permitiría a los productores tener las rentabilidades esperadas.

“El año pasado fue muy complejo para el rubro, pero se espera que este sea diferente, cuando la cadena opera de manera eficiente y los grandes compradores, especialmente los vinculados a la producción de cerdo, cumplen su rol, podemos esperar un año más estable para el sector”, menciona González Mufdi.

En cuanto a costos, se estima que el de producción de una hectárea de maíz ronda los 130 quintales por hectárea.

“Para que los agricultores puedan tener una campaña rentable este año, el precio del maíz debería situarse en al menos 25.000 a 26.000 pesos por quintal, permitiendo así un retorno aceptable para el productor”, explica González Mufdi.

Y la tendencia internacional viene dando buenas señales.

“Los futuros de maíz en la Chicago Mercantile Exchange (Bolsa de Chicago) han experimentado una significativa recuperación, luego de los valores piso que alcanzaron en agosto del año 2024. Durante febrero 2025, los contratos de maíz a marzo 2025 promediaron 194 USD/ton., mientras que, en el mismo mes del año 2024, los contratos a marzo llegaron a 174,7 USD/ton., lo que implica una variación 11%”, explican desde Cotrisa.

Al respecto, Andreas Köbrich señala que “desde hace unas siete u ocho semanas, aproximadamente desde mediados o finales de diciembre, el maíz ha mostrado una tendencia al alza en su cotización en las principales bolsas. Semana a semana, los precios han ido cerrando ligeramente más altos que la anterior, aunque con fluctuaciones típicas del mercado. Actualmente, parece haber un freno en esta tendencia, pero aún es prematuro hacer proyecciones definitivas, ya que los mercados son, por naturaleza, muy variables”.

El aumento en los precios que menciona el experto ha sido impulsado, en gran parte, por las menores proyecciones de producción en Argentina y Brasil.

En el vecino país las lluvias llegaron tarde, lo que afectó los cultivos, aunque se espera una posible recuperación. De todas formas, su evolución sigue siendo incierta (ver recuadro).

En Brasil, la situación ha sido similar, con períodos de intensas lluvias e inundaciones que han complicado la siembra. Como resultado, ambos países, que son claves en la producción de maíz en el hemisferio sur, han reducido sus estimaciones de producción. A esto se suman recortes en las proyecciones de producción en Europa y factores geopolíticos que afectan a países como Ucrania y, en menor medida, Rusia. Todo esto ha generado una tendencia alcista en los precios internacionales del maíz y en los mercados de futuros durante las últimas semanas.

“En cuanto a los precios, aquí en la Novena Región, estimamos que el maíz en grano seco podría situarse en torno a 14,5 monedas, con valores en planta de aproximadamente $220 a $230. Sin embargo, todo dependerá del comportamiento del mercado. Al final, lo que realmente importa es si esos precios hacen rentable el negocio para los productores. Actualmente, el precio internacional ronda los $190, aunque el maíz ha subido un poco debido a la menor producción en Argentina. En Brasil, la situación es incierta, y el mercado externo jugará un papel clave en la determinación de los precios”, explica el asesor Julio Oberg.

En Chile, la mayor parte del maíz se destina a la alimentación animal. Sin embargo, la producción nacional sigue disminuyendo, ya que el negocio se ha vuelto menos rentable. Esto ha llevado a muchos productores a cambiar de rubro, optando por otros cultivos, como la fruta.

“Debemos recordar que Chile produce entre un 40% y 45% del maíz que consume, mientras que el resto es importado. Por eso, es fundamental asegurar una buena rentabilidad que permita seguir incentivando el cultivo del maíz y evitar su disminución, como ha ocurrido con el trigo, donde la situación es bastante complicada”, comenta Carlos González Mufdi, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble.

El cambio climático afecta a los cultivos
No es secreto que la inestabilidad del clima, que se provoca por los efectos del cambio climático, ha hecho que los cultivos se vean afectados. Las abundantes lluvias, el exceso de frío –y en algunos sectores–, la sequía, han provocado siembras tardías, menor rendimiento y pérdidas para los agricultores.

“Las condiciones climáticas que antes estaban claramente definidas están cambiando. Chile siempre se caracterizó por tener un clima mediterráneo, con estaciones bien marcadas: veranos secos y calurosos, e inviernos fríos y lluviosos. Sin embargo, esto ya no es tan predecible. Ahora vemos inviernos más secos, lluvias que se desplazan hacia la primavera y temperaturas invernales menos frías de lo habitual. Lo que antes era un patrón climático estable y rígido, hoy muestra variaciones inesperadas”, menciona Andreas Kobrich. El maíz no es la excepción, las abundantes lluvias y un invierno frío hicieron que la siembra se complicara, e incluso algunos productores hicieron resiembra, algo poco común.

Argentina vendría con problemas
El anticipo de la cosecha de maíz en Argentina vendría con rendimientos de entre 30% y 50% por debajo de lo normal, esto debido a que la falta de lluvias obligó a los agricultores a cosechar antes de tiempo, plantea la nota de Pilar Vázques, en el diario La Nación de Argentina.
Ese es el panorama que describieron en la nota algunos productores de maíz temprano en el sudeste de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, donde la falta de lluvias adelantó el cultivo y obligó a anticipar la cosecha en cerca de un mes.
Pablo Ferrari, ingeniero agrónomo que trabaja en 4000 hectáreas distribuidas entre Villa Constitución, Rueda, General Gelly, Pergamino, Santa Teresa y Arrecifes, explicó que el problema se originó con la interrupción de las lluvias a mediados de diciembre pasado, una situación que se extendió durante enero. Este periodo es clave para el desarrollo del cultivo, ya que el agua en diciembre tiene una elevada correlación con el número de granos, mientras que la de enero en su peso.
Otro problema que enfrentará el sector será la calidad del grano cosechado. “Uno de los inconvenientes será el peso hectolítrico, ya que muchos de los maíces cosechados no alcanzan el grado 100, lo que generará descuentos en la comercialización”, alertó Lucas Drivet, subgerente de la Cooperativa Agrícola Limitada La Unión de San Alfonso.
La primera trilla de alfalfa chilena

Kauke: la primera trilla de alfalfa chilena

En un avance clave para la ganadería y la producción forrajera en Chile, se realizó la primera trilla del semillero certificado SAG con la variedad de alfalfa Kauke, utilizando la trilladora de la empresa Curimapu.
Este hito representa un paso significativo en el desarrollo de semillas adaptadas a las condiciones del país, fortaleciendo la autonomía forrajera y la resiliencia agrícola.

La variedad Kauke ha sido desarrollada con características únicas que la convierten en una opción clave para la ganadería y la producción forrajera. Su alta tolerancia a la sequía la posiciona como una solución frente a los crecientes desafíos climáticos, permitiendo su establecimiento en zonas de menor disponibilidad hídrica. Además, destaca por su mayor rendimiento forrajero y alta persistencia, lo que garantiza una mayor disponibilidad de forraje de alta calidad nutricional para la alimentación animal.

Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la empresa Curimapu, la semilla Kauke será multiplicada comercialmente, permitiendo que cientos de productores accedan a una alternativa forrajera eficiente y adaptada a las condiciones del secano mediterráneo. Este desarrollo es parte de una estrategia más amplia de mejoramiento genético impulsada por INIA, que busca fortalecer la producción agrícola y ganadera a través de variedades más resilientes y productivas.

El interés por esta variedad ha sido notable entre las empresas semilleras, quienes han apostado por la multiplicación de variedades locales, contribuyendo a la soberanía forrajera del país y reduciendo la dependencia de semillas importadas. “La pandemia evidenció la vulnerabilidad del sector ante las restricciones del comercio internacional, por lo que potenciar la producción de semillas nacionales es una estrategia clave para la seguridad agroalimentaria de Chile”, aseguró el Dr. Inostroza, investigador de INIA Quilamapu.

Fuente: INIA

18-Ready-for-germination-scaled-1

Diseñan un nuevo modelo de germinación de semillas

Los científicos de Rothamsted han desarrollado un nuevo modelo matemático para la germinación de semillas. La nueva herramienta se deriva de datos de campo y supone una mejora significativa en la precisión con respecto a los modelos anteriores. 

Los modelos de germinación utilizan el agua y la temperatura como los principales impulsores de la actividad de las semillas. Actualmente, estos se basan en gran medida en el potencial hídrico, que es la energía que impulsa al agua a moverse de un sistema a otro. Esto es difícil de registrar con precisión en el campo. El nuevo modelo utiliza el contenido de agua, que es mucho más fácil de medir, según un  comunicado de prensa . 

Estos modelos son esenciales para la industria de las semillas, ya que es importante desarrollar líneas en las que cada semilla individual germine aproximadamente al mismo tiempo y crezca de manera uniforme. Esto es particularmente importante para cultivos como las zanahorias o las cebollas, en los que tener plantas de tamaño similar las hace más rentables. 

Por lo tanto, los proveedores de semillas deben analizar muestras de semillas para garantizar que se alcance una determinada tasa de germinación, un proceso que es difícil y lleva mucho tiempo. Por ello, se utiliza un modelo para evaluar cada lote en función de una muestra determinada.

Sin embargo, los modelos actuales no siempre reflejan con precisión las condiciones de campo.

Ahí es donde entra en juego el nuevo modelo. El contenido de agua es mucho más fácil de medir con precisión in situ que los factores que determinan el potencial hídrico. Eso hace que el nuevo modelo tenga muchas más probabilidades de predecir con precisión los tiempos de germinación en situaciones de campo.

“Es la primera vez que se ha podido desarrollar un modelo de germinación utilizando datos de campo”, afirmó el Dr. Xiaoxian Zhang, autor correspondiente del nuevo estudio. “La germinación de las semillas es una etapa crucial en el desarrollo de las plantas, regulada de forma intrincada por diversos estímulos ambientales. Comprender estas interacciones es esencial para optimizar la plantación y el manejo de las plántulas, pero sigue siendo un desafío debido a los efectos compensatorios de los factores ambientales en el proceso de germinación”.

El equipo de investigación desarrolló un nuevo modelo conceptualizando la germinación de las semillas como un proceso dinámico. Para validar este modelo, realizaron experimentos de campo plantando semillas de trigo en diferentes fechas para establecer un gradiente de temperatura y en varias parcelas para crear un gradiente de contenido de agua en el suelo.

Durante siete años, compararon los datos experimentales con los resultados calculados del modelo. Los hallazgos revelaron que el modelo reproduce con precisión todos los patrones de germinación y el posterior macollamiento de las plántulas, logrando una notable precisión del 95%.

“En la germinación existe un efecto compensatorio entre el agua del suelo y el agua y el oxígeno biodisponibles. La introducción de una dimensión fisiológica permite modelar la germinación de las semillas y el posterior proceso de macollamiento como un proceso fisiológico continuo, lo que proporciona una visión más profunda de la dinámica del crecimiento de las plantas”, afirmó Zhang. 

“Creemos que este nuevo enfoque ofrece un enfoque verdaderamente nuevo para el modelado de la germinación y, por primera vez, tiene en cuenta el número de macollos. También esperamos que sea más estable que los modelos de tiempo hidrotermal y, por lo tanto, más útil para la aplicación en el campo”, añadió.

 
Fuente: SeedWorld
altue_2

Delegación brasileña reafirma liderazgo de Chile en la producción de semillas de hortalizas

Una delegación de 30 profesionales brasileños del sector agrícola visitó Chile para conocer su industria semillera, en una misión organizada por Embrapa, la Asociación Brasileña de Horticultura (ABH) , la Asociación Brasileña de Comercio de Semillas y Plántulas (ABCSem) y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El programa incluyó una exposición del director ejecutivo de ANPROS, Mario Schindler, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde explicó el desarrollo y las regulaciones que han posicionado a Chile como un actor clave en el mercado global de semillas.

Además, la delegación recorrió destacadas empresas semilleras, como Piga Seeds, Semillas Fitó, Semillas Altue, Semillas Antufén, Bayer Chile y Rijk Zwaan, donde conocieron en detalle las tecnologías de producción, control de calidad y trazabilidad.

Los visitantes resaltaron la eficiencia y el nivel de automatización de la industria chilena, así como su capacidad para responder a los exigentes mercados internacionales. Factores como el clima estable, la baja humedad y la presencia de empresas multinacionales han consolidado a Chile como un proveedor confiable de semillas de alta calidad.

“La misión nos permitió conocer de primera mano por qué Chile es un referente mundial en la producción de semillas de hortalizas”, afirmó Warley Marcos Nascimento, investigador de Embrapa Hortalizas.

Fito_2

Misión a Chile destaca excelencia en producción de semillas de hortalizas

Una reciente misión técnica a Chile, organizada por Embrapa Hortaliças, en asociación con la Asociación Brasileña de Horticultura (ABH) y la Asociación Brasileña de Comercio de Semillas y Plántulas (ABCSem), reunió a 30 participantes, entre investigadores, profesores, productores de hortalizas y semillas, además de representantes de empresas brasileñas del sector. El objetivo principal fue conocer de primera mano la alta tecnología utilizada en la producción de semillas de hortalizas en el país sudamericano, que se destaca como uno de los mayores productores y exportadores de este segmento en el mundo.

“Al iniciar la visita, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la Pontificia Universidad Católica, donde conocieron un panorama general de la producción de semillas de hortalizas en Chile y el sistema de producción, esto último a cargo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros). Durante la semana, los participantes pudieron observar todas las etapas del proceso productivo, desde la siembra y producción de plántulas hasta la cosecha, procesamiento, tratamiento, empaque y almacenamiento de las semillas. Uno de los rasgos distintivos que se destacó fue el riguroso control de calidad genética, sanitaria y física, además de la trazabilidad en cada etapa de la producción”.

“Esta confiabilidad permite a Chile atender las demandas de los principales mercados mundiales, como Europa, Asia y Estados Unidos, que demandan semillas de altísima calidad”, afirma el investigador de Embrapa Hortaliças, Warley Marcos Nascimento.

 

El clima chileno es uno de los factores que contribuyen a esta ventaja competitiva. Con baja humedad relativa y temperaturas suaves, especialmente en la región central del país, las condiciones climáticas favorecen la producción y calidad de las semillas. Además, grandes empresas multinacionales del sector de semillas se instalan en Chile, fortaleciendo aún más el desarrollo tecnológico y la confiabilidad del país como proveedor global.

También es impresionante la gran variedad de especies cultivadas. Chile produce semillas de solanáceas, como pimientos, berenjenas y tomates; cucurbitáceas, como el pepino, el melón, la sandía y la calabaza; apiáceas, como la zanahoria y el perejil; así como las coles, como la coliflor, el repollo y el brócoli. Otros cultivos importantes son el maíz dulce y la cebolla, que refuerzan la diversidad de la producción chilena.

 

Otro punto destacado de la misión fue la tecnología utilizada en la producción de semillas híbridas. Chile destaca en este segmento por su expertise, además de la automatización de procesos y trazabilidad detallada que garantizan la seguridad y eficiencia de la producción.

“La misión entregó a los participantes una visión en profundidad de los factores que hacen de Chile un referente en la producción de semillas de hortalizas”, enfatiza el investigador.

 

 

 

Fuente: https://conexaoagro.com.br/