Sustainability-Innovation-Pixabay-1024x637-1 (1)

Participa AHORA en el Concurso Global de Innovación en Semillas Seed World 2025

¡Grandes premios para los Top 10 ganadores, y el gran premio valorado en USD $25.000 para el primer lugar! Las inscripciones se cierran el 31 de octubre.

¿Quieres mostrar la idea más brillante de tu empresa a todo el mundo de las semillas? El Concurso Global de Innovaciones de Seed World 2025 es una increíble oportunidad para ganar reconocimiento mundial, conectar con líderes del sector y demostrar cómo la tecnología de vanguardia de tu organización está definiendo el futuro del sector de las semillas.

El Concurso Global de Innovaciones es una vibrante competición que tiene el objetivo de presentar tu solución innovadora a un influyente panel de jueces y a una audiencia mundial ávida de ver qué es lo último en la agricultura. No te pierdas esta oportunidad única de promocionar tu marca, establecer contactos con colegas y destacarte como pionero en la innovación de semillas. Es hora de dar un paso adelante y mostrar al mundo lo que su empresa puede hacer.

Grandes premios:

  • El ganador del Primer lugar ganará un paquete de premios de Seed World, valorado en USD 25.000, que incluye que su empresa aparezca en la portada de la edición internacional de Seed World en versiones impresa y digital, la producción de un vídeo in situ de Seed World para contar la historia de su empresa y su innovación, la oportunidad de participar en un panel de innovación de Seed World, ¡y mucho más!
  • El 1er lugar de cada región (Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina): aparecerá en la portada de la publicación impresa y digital de Seed World de su región respectiva y en un artículo destacado, ¡entre otras cosas!
  •  El 2º y 3er lugar: ganarán la producción de un vídeo, haciendo una visita virtual del editor de Seed World a su empresa, además de una invitación para participar en el panel de los principales innovadores, y un artículo destacado publicado en la edición impresa y digital de Seed World, ¡y mucho más!
  • Otros finalistas: Ganarán ser parte de un artículo destacado en Seedworld.com y en las ediciones impresas de Seed World Canadá, Seed World Europa, Seed World LATAM y Seed World EE.UU., ¡y mucho más!

Ya sea que estés buscando nuevas colaboraciones o simplemente ganar reconocimiento por las soluciones innovadoras de tu empresa, participar en el Concurso Global de Innovación Seed World 2025 puede abrirte las puertas a interesantes oportunidades futuras. Su innovación merece ser el centro de atención, ¿estás listo para conseguirlo? La cuota de inscripción es de USD $750. El plazo de inscripción finaliza el 31 de octubre de 2024. Inscríbete hoy mismo!

37755-007-scaled

Cómo combatir la resistencia a las enfermedades sin comprometer el crecimiento de las plantas

 

Los investigadores han descubierto un método para mejorar la resistencia de las plantas a las enfermedades sin reducir el crecimiento, revolucionando potencialmente la productividad y la sostenibilidad agrícolas.

Los investigadores de la Universidad de Georgia (UGA) han identificado una solución innovadora para un importante desafío al que se enfrentan los genetistas de plantas: equilibrar la resistencia a las enfermedades y el crecimiento de las plantas. Este avance tiene el potencial de proteger a las plantas de las enfermedades y, al mismo tiempo, promover mayores rendimientos de biomasa, respaldar el suministro sostenible de alimentos, la producción de biocombustibles, la madera y más, según un estudio detallado en un comunicado de prensa de la UGA .

El papel del ácido salicílico en la defensa y el crecimiento de las plantas
“La lucha contra los patógenos ha sido uno de los principales desafíos en la agricultura”, dijo CJ Tsai, autor correspondiente del estudio y profesor de la Escuela Warnell de Silvicultura y Recursos Naturales de la UGA y del Colegio de Artes y Ciencias Franklin. “Se necesitan soluciones que equilibren la resistencia a las enfermedades y el crecimiento, especialmente con la presión cada vez mayor de las enfermedades debido al cambio climático”.

El ácido salicílico es una hormona vegetal fundamental, conocida por mejorar la resistencia a las enfermedades y tolerar factores estresantes como las temperaturas extremas. Sin embargo, los niveles elevados de ácido salicílico suelen inhibir el crecimiento de las plantas, lo que dificulta su uso en la agricultura. Los intentos anteriores de modificar genéticamente las plantas para aumentar la producción de ácido salicílico se han topado con estos obstáculos.

Hace unos años, el laboratorio de Tsai demostró cómo el ácido salicílico mejoraba la resistencia al estrés y a las enfermedades en los álamos sin atrofiar su crecimiento. En su último estudio, aplicaron la misma estrategia al berro de thale añadiendo un gen que aumentaba los niveles de ácido salicílico.

Al principio, el equipo no vio ninguna desventaja significativa en el crecimiento. “Pensamos que tal vez la desventaja tenía que ver con la forma en que se diseñó el aumento de ácido salicílico”, dijo Tsai. “De repente, teníamos un lote de plantas que eran realmente pequeñas. No sabíamos qué estaba pasando”.

Los investigadores finalmente notaron una correlación entre temperaturas más frías y un tamaño reducido de las plantas. Descubrieron que los genes regulados por el frío, que protegen a las plantas de factores estresantes como las bajas temperaturas, estaban respondiendo negativamente al ácido salicílico. Al modificar estos genes, el equipo pudo permitir el crecimiento normal de las plantas incluso con niveles elevados de ácido salicílico. “En muchos casos, vimos una mejora en el crecimiento”, agregó Tsai.

Implicaciones para la agricultura
Este avance podría tener importantes implicaciones para los agricultores que buscan proteger las plantas de las plagas sin sacrificar el crecimiento. Históricamente, las estrategias basadas en ácido salicílico han mejorado la resistencia a las plagas y los patógenos, pero la reducción de los rendimientos de los cultivos ha limitado su aplicación agrícola.

Este nuevo enfoque separa la supresión del crecimiento de la defensa contra las enfermedades, lo que potencialmente permite utilizar tanto el ácido salicílico como los genes regulados por el frío sin comprometer la productividad.

El equipo de investigación está ampliando su trabajo para probar este método en cultivos como la alfalfa. Si tiene éxito, podría conducir al desarrollo de plantas resistentes al clima que prosperen con un suministro limitado de agua y nutrientes, lo que ayudaría a los agricultores a adaptarse mejor a las condiciones ambientales cambiantes.

El estudio, publicado en Plant Cell , fue financiado parcialmente por la Georgia Research Alliance, la National Science Foundation y el National Institute of Food and Agriculture. Entre los coautores se encuentran María Ortega, Rhodesia Celoy, Francisco Chacon, Yinan Yuan, Liang-Jiao Xue, Saurabh Pandey, MaKenzie Drowns y Brian Kvitko.

Fuente: Seed World
Andreas Wais, secretario general de la International Seed Testing Association (ISTA)

Cómo los certificados electrónicos de ISTA hacen que la certificación de semillas sea más rápida y segura

 

 

¿Está preparado para el futuro de la certificación de semillas? Marcel Bruins, director editorial de Seed World EU, habla con Andreas Wais, secretario general de la International Seed Testing Association (ISTA), para hablar sobre la última innovación de la ISTA: el certificado electrónico. Este avance revolucionario tiene como objetivo hacer que la certificación de semillas sea más rápida, más barata y más segura. 

Andreas también comparte detalles sobre la reciente celebración del centenario de la ISTA y los emocionantes planes para el futuro, que incluyen nuevas tecnologías, la expansión de las colaboraciones globales y la mejora de los estándares para las semillas tropicales y subtropicales. ¡Sintonice para descubrir cómo la ISTA está dando forma al futuro de la industria de las semillas!

SEEDWORLD

67102a4fbb030_1200x719

La edición genética en la agricultura : Un antídoto frente a “La Niña”

En este escenario desafiante, la biotecnología y la edición genética de plantas emergen como una solución viable, dice Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

Por Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

La agricultura chilena se encuentra en una encrucijada. El fenómeno de La Niña, caracterizado por un enfriamiento de las aguas del Pacífico, que trae consigo sequías y variabilidad climática extrema, pone en jaque la estabilidad de nuestras cosechas. En este escenario desafiante, la biotecnología y la edición genética de plantas emergen como una solución viable. 

Columna: La alimentación en jaque - PortalFruticola.com
Miguel Ángel Sánchez

La integración de la edición genética en la agricultura chilena tiene un potencial inmenso. No solo puede ayudar a mitigar los efectos negativos del fenómeno de La Niña, sino que también puede impulsar la productividad y sostenibilidad de nuestras tierras agrícolas. La edición genética, a través de tecnologías como aquellas basadas en CRISPR, permite la modificación precisa del ADN de las plantas para conferirles características deseables, como resistencia a sequías, plagas y enfermedades. A diferencia de los métodos tradicionales, la edición genética es rápida, precisa y puede generar variedades de cultivos adaptadas a las necesidades específicas del entorno.

La adopción de estas tecnologías avanzadas puede posicionar a Chile como un líder en innovación agrícola a nivel mundial. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es crucial contar con un marco regulatorio que fomente la investigación y la adopción de la biotecnología, garantizando al mismo tiempo la seguridad y el bienestar de los consumidores y el medio ambiente. 

Es tanto el poder y potencial de estas tecnologías, que en el país ya existen varias iniciativas privadas trabajando en el área. Por ejemplo la startup Neocrop Technologies está trabajando en mejorar características del trigo, la empresa Meristem en la calidad de cerezas, el consorcio Biofrutales en la calidad de vides y manzanas, y recientemente Arauco adquirió la compañía biotecnológica americana TreeCo para utilizar la tecnología en el sector forestal. 

Todos estos casos son ejemplos inspiradores de cómo Chile puede liderar el camino hacia una agricultura más resiliente y sostenible; sin embargo, hace falta un impulso decidido desde el sector público. Apostar por la biotecnología es apostar por un futuro en el que nuestras tierras sigan floreciendo a pesar de las adversidades climáticas. Apostar por la biotecnología es dar un gran salto para adaptarnos a fenómenos como el de La Niña.

Fuente: Diario Frutícola

alfalfa-6486112_640

Las semillas certificadas son el futuro del mundo de los forrajes

Las semillas de forrajes son tan sofisticadas genéticamente como otros cultivos. Consultamos a cuatro expertos sobre lo que los minoristas deberían saber para garantizar un futuro saludable para el sector.

Según Todd Hyra, gerente comercial occidental de SeCan, no es raro encontrar productores o minoristas interesados ​​en cultivar alimentos para ganado sin apreciar plenamente la importancia de adherirse a las normas de propiedad intelectual.

Este descuido a menudo se debe a un malentendido sobre los orígenes y la protección de estas variedades de semillas especializadas, que se crían específicamente para la alimentación del ganado.

“Las variedades de semillas forrajeras, al igual que las semillas de otros cultivos como el trigo o la avena, son el producto de extensos programas de mejoramiento. Estos programas dependen de las regalías por la venta de semillas certificadas para continuar su trabajo”, dice Hyra.

“Cuando se producen ventas ilegales, se socavan directamente estos programas al desviar fondos necesarios para la investigación y el desarrollo. En esencia, se trata de morder la mano que da de comer, la fuente misma de la genética avanzada de la que dependen los agricultores para sus cultivos”.

Es fundamental que todos los que participan en la cadena agrícola, desde los minoristas hasta los usuarios finales, comprendan que las variedades de semillas forrajeras están protegidas por derechos de propiedad intelectual (PI). Estas semillas son tan sofisticadas genéticamente como cualquier otro cultivo, afirma Hyra, y los criadores que las desarrollan son especialistas en su campo.

Esta protección garantiza que la innovación en los cultivos forrajeros continúe, beneficiando a toda la comunidad agrícola. De hecho, señala que las semillas forrajeras a menudo necesitan más ayuda que otros cultivos, ya que existe una falta de mecanismos de financiación para los cultivos forrajeros en comparación con otros cereales anuales como el trigo molido o la avena, que reciben financiación de las comisiones de productores.

“Las variedades de forrajes que se consumen localmente en las granjas no aprovechan este flujo de valor, por lo que es aún más crucial que las ventas de semillas certificadas incluyan regalías para apoyar los programas de mejoramiento. Sin estos fondos, el futuro de la innovación en semillas forrajeras está en riesgo”, añade Hyra.

La legislación sobre derechos de obtentor está vigente desde hace más de 30 años, pero es necesario educar constantemente para garantizar su cumplimiento. En los últimos dos años, una campaña de concienciación de la industria de las semillas tuvo como objetivo generar conciencia a través de las redes sociales, publicaciones agrícolas y carteles en los campos. Esta iniciativa recuerda a los productores que comprar semillas de un vecino o usar semillas comunes puede infringir los derechos de obtentor, especialmente si la variedad está protegida.

La educación es clave

Es esencial comprender cómo manejar las distintas situaciones que involucran la compra y el uso de semillas. Los problemas surgen cuando las semillas se intercambian de manera informal sin la documentación adecuada, lo que implica a todos los involucrados en la transacción, desde el vendedor hasta el limpiador de semillas y el conductor del camión, señala Hyra.

Para los limpiadores y minoristas de semillas, es vital asegurarse de que las semillas que manejan se adquieran legalmente. Hacer que los clientes firmen declaraciones que confirmen la compra legal de semillas protege a ambas partes. Los minoristas pueden educar a sus clientes utilizando los recursos disponibles, como carteles instructivos, para evitar infracciones involuntarias de la PBR.

“Para garantizar el cumplimiento de los derechos de obtentor hay que empezar comprando semillas certificadas y comprendiendo las obligaciones que conlleva”, afirma Hyra.

“Los productores deben verificar el estatus de las semillas para evitar comprar involuntariamente variedades protegidas. Una comunicación clara y la educación sobre estas reglas pueden evitar costosas infracciones y apoyar la innovación agrícola en curso”.

Por supuesto, las empresas de semillas y los minoristas se están convirtiendo cada vez más en parte de la solución para reforzar el perfil de las semillas forrajeras y su valor para impulsar el panorama de innovación en semillas de Canadá. Harley Bell, vicepresidente de ventas minoristas de BrettYoung con sede en Manitoba, dice que la empresa ha realizado un cambio significativo al pasar de utilizar semillas comunes a semillas certificadas en sus mezclas de forrajes.

“Este cambio fue impulsado por la necesidad de ofrecer variedades de semillas forrajeras más avanzadas y confiables a nuestros clientes. Los productores de ganado vacuno y lechero, así como otros ganaderos, se están volviendo más profesionales y requieren una mayor productividad para seguir siendo competitivos y rentables”, afirma Bell.

Poco después de incorporarse a BrettYoung hace casi 18 años, la empresa abandonó estratégicamente las variedades más antiguas, como la alfalfa cultivada en la década de 1970, y optó por variedades patentadas y mejoradas. Esta transición apoya a los agricultores al proporcionar semillas que ofrecen rendimientos predecibles, resistencia a las enfermedades y calidad general.

“Nuestro objetivo es ser líderes en el mercado de semillas forrajeras, ofreciendo mezclas y productos simples que cumplan con los más altos estándares”, afirma.

El uso de semillas certificadas en mezclas ofrece varias ventajas, señala.

“Las semillas certificadas garantizan una mayor calidad de base: menos malezas, mayor pureza. Además, BrettYoung colabora con los criadores para seleccionar variedades con características específicas, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a diversas condiciones”.

Un ejemplo es el producto de alfalfa más popular de BrettYoung, una mezcla certificada de cinco variedades diferentes, cada una seleccionada por sus características únicas para adaptarse a las condiciones variables del campo.

“Estas mezclas certificadas garantizan que los agricultores obtengan el mejor rendimiento posible de sus cultivos forrajeros”, añade Bell.

Para fomentar el uso de semillas certificadas, BrettYoung ha desarrollado estrategias de marketing innovadoras, incluida su Garantía de establecimiento de forrajes.

“Este programa reduce el riesgo para los agricultores a la hora de establecer nuevas áreas de forraje”, afirma Bell. “Si se produce un fallo en el establecimiento y el agricultor está inscrito en el programa, le proporcionamos semillas de reemplazo casi sin costo, siempre que utilice las mejores variedades certificadas”.

Al convertir las ventas en variedades patentadas, BrettYoung garantiza que las regalías se reinviertan en programas de mejoramiento, fomentando un ciclo de mejora continua.

“Esta reinversión apoya la innovación continua, beneficiando por igual a productores, minoristas, empresas de semillas y obtentores”, añade Bell.

Avances en la investigación

A pesar de la percepción común de que los cultivos forrajeros son menos atractivos que los cultivados para el consumo humano, estos cultivos son igualmente vitales y genéticamente avanzados, señala Ray Smith, experto en forrajes y profesor de la Universidad de Kentucky.

Smith destaca el impacto revolucionario de los nuevos endófitos en las variedades de raigrás perenne y festuca alta. Históricamente, Kentucky 31, una variedad robusta de festuca alta de la década de 1940, prosperó en todo el este de los Estados Unidos. Sin embargo, su endófito fúngico producía toxinas perjudiciales para el ganado, causando estrés térmico y problemas reproductivos.

Los últimos avances han introducido endófitos beneficiosos o “novedosos” que conservan las características de supervivencia de la hierba sin toxinas dañinas. Este avance exigió una extensa investigación y desarrollo.

“El desarrollo de nuevos endófitos implicó un esfuerzo significativo, para garantizar que el endófito beneficioso permaneciera dentro del pasto y que las semillas frescas con endófito vivo llegaran a los productores”, afirma Smith. Estos avances requieren sólidos derechos de propiedad intelectual para asegurar las inversiones y hacer que estas innovaciones sean comercializables.

Si bien la tecnología de los OGM y la edición genética acaparan los titulares, Doug Cattani, profesor de la Universidad de Manitoba y mejorador de forrajes, dice que en el contexto del cambio climático, los cultivos forrajeros perennes como el raigrás y la festuca alta ofrecen resiliencia debido a su diversidad genética.

A diferencia de los cultivos anuales, estas plantas perennes pueden adaptarse a diversas condiciones ambientales, lo que las hace valiosas para la agricultura sostenible.

“Los cultivos perennes tienen una variabilidad inherente, lo que los ayuda a adaptarse a diferentes desafíos, lo que los hace cruciales en una era de cambio climático”, dice Cattani.

Smith profundiza en los beneficios de las mezclas de cultivos forrajeros. Al combinar múltiples variedades con estrategias de adaptación únicas, las mezclas brindan resiliencia y garantizan semillas certificadas de alta calidad.

Más allá de la producción tradicional de forrajes, los cultivos perennes como la alfalfa y el pasto de trigo intermedio tienen potencial para el consumo humano. En una investigación en curso en la Universidad de Manitoba, los miembros del departamento de Cattani están explorando el uso del pasto de trigo intermedio para la elaboración de pan.

“Su mayor contenido de proteínas, que oscila entre el 16% y más del 22%, lo hace valioso para la dieta humana”, afirma.

Si bien el mejoramiento tradicional ha allanado el camino, nuevas tecnologías como la edición genética son prometedoras para el futuro de los cultivos forrajeros, señala Smith.

Qué pueden hacer los minoristas para ayudar a impulsar el desarrollo de semillas forrajeras

Educar sobre los derechos de propiedad intelectual

  • Concientizar sobre la importancia de los derechos de propiedad intelectual (PI) en los cultivos forrajeros.
  • Destacar que las variedades de semillas forrajeras son tan sofisticadas como otros cultivos y están protegidas por la legislación sobre derechos de obtentor.
  • Informar a los clientes que el uso de semillas no certificadas o de origen ilegal socava los programas de mejoramiento y la innovación.

Promover la venta de semillas certificadas

  • Incentivar a los productores a comprar semillas certificadas, lo que apoya los programas de mejoramiento a través de regalías.
  • Resalte los beneficios de las semillas certificadas, incluida una mayor calidad, menos malezas, mejor pureza y rendimientos predecibles.

Ofrecemos mezclas de semillas certificadas

  • Almacenar y promover mezclas de semillas certificadas que combinen diversas variedades para un mejor rendimiento.
  • Colaborar con los criadores para seleccionar variedades con características deseables, como mayores rendimientos, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a diversas condiciones.

Desarrollar estrategias de marketing innovadoras

  • Crear programas para reducir los riesgos para los agricultores que establecen nuevas áreas de forraje. Ofrecer semillas de reemplazo sin costo en caso de fracaso en el establecimiento, siempre que utilicen variedades certificadas.
  • Utilice estrategias de marketing para resaltar los beneficios a largo plazo de las semillas certificadas sobre las semillas comunes.

Mira el seminario web

Fuente: Seed World 

Imagen de WhatsApp 2024-10-15 a las 18.38.17_6e901047 - copia

Chile Participa en la Cumbre AgroGlobal Sudamericana con Delegados del Instituto del Pensamiento del Agro

Cristián Muñoz y Moisés Leiva, en representación del Instituto del Pensamiento del Agro y la Senadora de Brasil,Tereza Cristina Corrêa, impulsora del Corredor Bioceánico.

La Cumbre AgroGlobal Sudamericana, realizada en la sede del Frente Parlamentario para la Agricultura (FPA) en Brasilia, reunió esta semana a representantes agrícolas de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, quienes firmaron un acuerdo para impulsar la cooperación regional.

En la ocasión, Chile estuvo representado por Cristián Muñoz y Moisés Leiva, ambos en representación del Instituto del Pensamiento del Agro, además de la participación del agregado agrícola de Chile en Brasil, Ricardo Moyano.

El Instituto del Pensamiento del Agro de Chile es una corporación creada a partir de un acuerdo de la coalición de gremios agroalimentarios, en la que ANPROS participa junto a otros nueve gremios. Su principal objetivo es actuar como un puente de información técnica y basada en ciencia, que conecte al sector público, al sector privado, a los consumidores y al agro.

 

Puntos clave del acuerdo:

  • Seguridad alimentaria: Los países sudamericanos se comprometieron a fortalecer su papel en la provisión de alimentos a nivel global, aprovechando sus vastas áreas agrícolas y diversidad de sistemas productivos para combatir el hambre y asegurar el suministro de alimentos. El acuerdo reconoce la importancia de la región en la lucha contra la inseguridad alimentaria y promueve un enfoque de producción sustentable.
  • Innovación tecnológica: La carta enfatiza el uso de tecnologías avanzadas, como la biotecnología y la agricultura de precisión, para optimizar la producción y reducir el impacto ambiental. Esto incluye el acceso a tecnologías de producción sostenibles, especialmente en la agricultura familiar, y la cooperación para mejorar la infraestructura, la logística y el uso eficiente de insumos agrícolas.
  • Cambio climático: Se destacó la práctica de la siembra directa, que permite reducir la erosión, capturar carbono y disminuir el uso de fertilizantes y pesticidas, contribuyendo a la sostenibilidad del sector. Se resaltó el rol de América del Sur en la mitigación de los efectos del cambio climático a través de la preservación de biomas clave y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Desarrollo inclusivo: El acuerdo promueve la inclusión de pequeños productores y comunidades vulnerables en el mercado global, fomentando el desarrollo económico y social de la región. Al fortalecer el sector agropecuario, se busca generar empleo, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en áreas rurales.
  • Foro de cooperación: Se acordó establecer un foro con agenda integrada y reuniones periódicas, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que permitirá a los países coordinar esfuerzos para enfrentar desafíos compartidos y promover políticas conjuntas en el sector agropecuario.
 
 
 
Screenshot-2024-10-10-at-1.20.56 PM

Investigadores y agricultores de la UE instan a los diputados a apoyar las innovaciones genómicas en un nuevo vídeo

La Asociación Estadounidense de Comercio de Semillas (ASTA) ha publicado un nuevo video que muestra a expertos de toda la cadena de suministro agrícola que debaten el potencial transformador de las nuevas técnicas genómicas (NGT).

Mientras el Parlamento Europeo se prepara para las audiencias sobre el nuevo Colegio de Comisarios, la seguridad alimentaria sigue siendo una preocupación clave. La Asociación Estadounidense de Comercio de Semillas (ASTA) ha publicado un  vídeo  en el que participan expertos de la cadena de suministro agrícola, en el que se destaca el potencial transformador de las nuevas técnicas genómicas (NGT, por sus siglas en inglés). Los miembros del Parlamento Europeo (MEP) deben adoptar medidas y adoptar las NGT para beneficiar a los agricultores europeos, los sistemas alimentarios mundiales y el medio ambiente.

El vídeo destaca cómo las técnicas de nueva generación como CRISPR son un impulso para el fitomejoramiento al permitir un desarrollo eficiente y más preciso de cultivos con características deseables, como tolerancia a la sequía y resistencia a las enfermedades, según un  comunicado de prensa.  Estas innovaciones son cruciales, considerando la creciente demanda de cultivos sostenibles y resistentes al clima. Las ideas clave del vídeo incluyen:

  • Eficiencia y precisión: los expertos destacan que las técnicas genómicas permiten realizar modificaciones específicas y económicas que pueden introducir características en los cultivos en un plazo de cinco a siete años, en comparación con los métodos de mejoramiento convencionales, que pueden llevar décadas.
  • Seguridad alimentaria y resiliencia climática: a medida que los agricultores enfrentan desafíos cada vez mayores derivados del clima extremo y las demandas de prácticas agrícolas más sostenibles, las NGT permiten que las variedades de plantas mejoradas se adapten rápidamente a las realidades del cambio climático, garantizando rendimientos de cultivos estables y contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial.
  • Barreras de acceso: Muchos agricultores de la UE desean obtener variedades mejoradas gracias a las NGT y no pueden acceder a ellas debido a las regulaciones actuales de la UE.

El video presenta las opiniones de un grupo diverso de expertos: Patricija Gran, investigadora de Investigación Vegetal de la Universidad de Wageningen; Gary Rudgers, director sénior de Asuntos Regulatorios de JR Simplot Company; Ying Shao, director ejecutivo de Plantik Biosciences; la Dra. Leena Tripathi, directora del Centro de África Oriental del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA); Thor Gunnar Kofoed, agricultor y vicepresidente del Consejo Danés de Agricultura y Alimentación; y Tiberiu Dan Stan, agricultor y vicepresidente de la Asociación Rumana de Productores de Maíz. 

Mientras la UE continúa sus debates sobre el uso de NGT, la ASTA afirma que este video proporciona un recurso oportuno para que los responsables de las políticas, los investigadores y los agricultores aboguen por la adopción de estas tecnologías vitales, que son fundamentales para garantizar la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria tanto en Europa como en los Estados Unidos.

“Ante la intensificación del cambio climático y la creciente necesidad de prácticas agrícolas sostenibles en todo el mundo, la innovación en el mejoramiento de plantas ofrece un camino a seguir”, afirmó Andy LaVigne, presidente y director ejecutivo de ASTA. 

“Estas técnicas genómicas nos proporcionan las herramientas no sólo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para desarrollar variedades mejoradas que sean más resistentes a las presiones ambientales. Es fundamental que estas tecnologías se utilicen plenamente en beneficio tanto de los agricultores como de los consumidores”.

Mira el vídeo completo aquí:  https://youtu.be/nBzyK5s7eP8

Fuente: SeedWorld

Sustainability-Innovation-Pixabay-1024x637-1

Erradicando el Hambre Mundial Mediante la Innovación

Un día, hace aproximadamente un año, reuní a mis empleados y les pregunté qué logro les haría sentirse orgullosos de aquí a cinco años, y la respuesta que obtuve fue tan sencilla como apasionada: Quieren poder decir que han ayudado a acabar con el hambre.

Gracias a nuestro fundador, Dieter Mulitze, nuestro software está en condiciones de lograrlo al proporcionarle a los fitomejoradores, investigadores de cultivos y agrónomos de todo el mundo las herramientas que necesitan para mejorar la sostenibilidad alimentaria mediante el desarrollo de cultivos más resistentes que ofrezcan un mayor rendimiento y reduzcan el desperdicio de alimentos.

Esto surgió de forma orgánica. Dieter trabajaba como obtentor de cereales en Marruecos a finales de los años ochenta, una época en la que la mayoría de los fitomejoradores aún registraban sus datos en cuadernos que llevaban consigo al campo. De más está decir que los programas de fitomejoramiento generan cantidades masivas de datos y los fitomejoradores a menudo trataban de organizarlos utilizando grandes hojas de cálculo en papel. Esto llevaba mucho tiempo y enlentecía la innovación. Dieter quería mejorar la forma de gestionar y analizar sus datos, de manera que se puso a escribir un programa que le proporcionara las herramientas que necesitaba. Un encuentro casual en un avión a finales de los 80 le convenció de que otros fitomejoradores se beneficiarían de esas mismas herramientas y, en 1990, nació Agronomix Software.

El análisis de datos necesario para el fitomejoramiento es complejo y, a lo largo de los 30 años siguientes, Dieter ha supervisado un equipo de fitomejoradores y desarrolladores de software experimentados que, juntos, implementan mejoras y adiciones al software, diseñadas para satisfacer las diversas necesidades de los fitomejoradores de todo el mundo.

Aún podemos hacer más. No se nos ha pasado por alto el hecho de que el 95% de los fitomejoradores de América del Sur utilizan actualmente Microsoft Excel, que carece de muchas de las herramientas críticas que los fitomejoradores necesitan para optimizar la gestión y el análisis de sus datos, inventariar semillas, aumentar su productividad en la investigación y ayudarles a seleccionar rápidamente las mejores variedades posibles para su región.

El entorno de muchos países del hemisferio sur para el cultivo de variedades es mucho más duro que el del hemisferio norte. Los fitomejoradores de LATAM necesitan tener acceso a herramientas que les permitan desarrollar de forma eficiente cultivos optimizados para cada región que ofrezcan la resistencia y el mayor rendimiento que son clave para acabar con el hambre tanto a nivel regional como mundial.

Proporcionar esas herramientas es un objetivo que los miembros de nuestro equipo se han fijado y por el que vienen a trabajar cada día en un esfuerzo por lograrlo.

Captura-de-pantalla-2024-09-26-101342-scaled-e1727366514205

Capacitación Convenio Vigilancia Fitosanitaria Hortalizas 2024

Claudia Vergara Toro
Analista fitopatología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS – SAG

Claudia Vergara Toro
Analista fitopatología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS – SAG

Capacitación-Convenio-Vigilancia-Fitosanitaria-Maíz-–-Soya-2024

Capacitación Convenio Vigilancia Fitosanitaria Maíz – Soya 2024

Expositores SAG

Fernando Torres 
Jefe Subdepartamento,  Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
SAG

Claudia Vergara Toro
Analista fitopatología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS – SAG

Oriana Acevedo 
Analista de Nematología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS – SAG

Presentación

Expositores ANPROS

Maricela Canto
Jefe Técnico 
ANPROS

Presentación

rdc-sept-copia

Hortalizas empujan la exportación de semillas

Mario Schindler, director ejecutivo de Anpros, explica que hoy Chile es el cuarto productor de este tipo de semillas a nivel mundial, ya que no responden a la contraestación.

 

Un salto de más de US$100 millones dieron las semillas en la última temporada, saliendo de varios años en donde rondaban los US$350 millones (FOB), para terminar el 2023 con US$ 448.619.370, un 28% más que el 2022. De todas formas, Mario Schindler, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, Anpros, explica que para la actual temporada aún no hay una proyección clara, ya que han cambiado algunas condiciones respecto de la pasada.
Schindler es enfático en que el mayor cambio que vive la producción semillera del país es el fuerte impulso que tienen las de hortalizas, que, a diferencia de lo que ocurre con la que se enfoca en cultivos, como el maíz, no está sostenida por la contraestación, sino por la alta calidad de los productos chilenos.
‘La exportación de semillas de hortalizas no es una exportación solo de contraestación, que es como habitualmente se conciben las producciones en Chile. La producción de semillas de hortalizas es porque somos un país en donde se puede producir semillas de muy alta calidad. Es una estrategia diferente a la de los cultivos como maíz, canola u otros’, recalca.
El otro impulso a la producción nacional, explica, viene de la mano de la producción de investigación y desarrollo que se realiza en el país, en donde se han establecido verdaderos polos —como Arica— enfocados en generar nuevas variedades, en distintas especies.
‘Más que para el país, cuando hablamos de la producción de I más D, es la importancia de Chile para el mundo. Chile juega un rol super importante en la seguridad alimentaria mundial, y eso es de suma importancia relevarlo’, comenta.
Schindler destaca que no hay que olvidar que si bien el sector tiene su orientación a las exportaciones, es también el proveedor de las semillas para la producción de alimentos del país.
‘Cuando se habla de la industria semillera, hablamos solamente de las exportaciones, lo que es un gran error, porque, para nosotros, algo que hemos querido priorizar mucho, es que somos los proveedores de semillas para el mercado interno. Algo que a veces puede parecer muy obvio, pero para la agricultura, el principal insumo es la semilla. No se puede producir sin ella. Y ya por muchísimas décadas abastecemos a la agricultura de Chile, a través de empresas nacionales y multinacionales’, resalta.
Producto de ello, dice, las semillas producidas en el país ‘están presentes en 99 de cada 100 mesas. Y no decimos 100 solamente porque alguien se come algún plato que viene del mar. Les planteo a los que me dicen eso no es posible, que me digan cualquier ejemplo de que no es así y no pueden’, dice.
– ¿Qué explica el alza de la última temporada?
Hubo algunas alzas, no muy grandes, en superficie de maíz, pero en cultivos, el mayor crecimiento estuvo en la canola. Producto de condiciones climáticas se produjo más semilla de canola en el país.
Y las semillas de hortalizas, que vienen ya desde hace mucho tiempo y que, como, no siguen la dinámica de la contraestación, han venido creciendo a un ritmo sostenido en las últimas décadas y hoy es nuestro principal producto de exportación, como grupo consolidado. En 2023 alcanzaron los US$208,7 millones, un 27% más en valor que el año anterior.
– En cuanto a la sustentabilidad, el uso eficiente del agua es clave…
El agua, obviamente, es una de las materias relevantes para nosotros. Por lo mismo, uno de los objetivos principales de la producción de semillas, en términos de sustentabilidad, está vinculada a la tecnificación del riego. Hoy la mayoría de las semilleras está avanzando de manera muy relevante. La gran mayoría de la producción de semillas de hortalizas se hace con riego tecnificado; en canola, maíz, se está desde hace ya mucho tiempo regando por pivotes, de manera de bastante extensiva, y la industria tiene como objetivo llegar a tener prácticamente toda su producción con riego tecnificado.
No hemos hecho una cuantificación exacta, pero el porcentaje es muy alto. En hortalizas diría que el porcentaje es cercano al 80 o 90% y en extensivos, como maíz o canola, diría que estamos entre el 50 y el 60%.
Un nuevo motor
Schindler explica que no hay que olvidar que Chile continúa siendo el primer productor de semillas del Hemisferio Sur, el 4to, del mundo en hortalizas y está entre los 10 mayores a nivel global.
Agrega que cuando el país llegó, en 2013, a los US$ 650 millones en exportaciones de semillas fue ‘producto fundamentalmente del aumento de superficie de semilleros de maíz. Llegamos a 37 mil hectáreas en esa época’. Y ese aumento fue empujado, por una parte por una sequía en Estados Unidos y al impulso que entonces tenía la biotecnología. Pero, luego eso se detuvo y con ello cayó la superficie de semilleros de maíz en el país.
Hacia el futuro Schindler vislumbra un nuevo motor, de la mano de la edición génica, con técnicas como el Cripsr-Cas, que ya tienen importantes avances a nivel global.
‘La edición génica en cultivos se está trabajando en una serie de temas que resuelven problemas específicos, como la resistencia a enfermedades, la mayor eficiencia en el uso de recursos hídricos. El punto es que todavía no han llegado al mercado de manera masiva. Y esto porque las empresas están cuidando mucho de que se muestre la cadena de valor real, para que el producto sean reconocidos y no se vean afectados por factores externos que compliquen su aceptación’, explica refiriéndose a que se ha avanzado en el tema regulatorio.
Respecto de la próxima temporada, insiste en la importancia de cuidar la credibilidad del país: ‘No nos podemos dar el lujo de tener paros de puertos estratégicos por un mes. Eso afecta nuestra credibilidad y competitividad. Son factores que debemos cuidar mucho a través de, si es necesario, legislaciones que vayan en beneficio de la agricultura, como que aquella infraestructura que es crítica no pueda ser sujeto de paros u otros problemas de funcionamiento durante tanto tiempo. También creemos que tenemos desafíos bien importantes. Se nos viene una agenda legislativa no menor. Tiene que estar basada en ciencia fundamentalmente y considerando lo que es la agricultura chilena’.
Y menciona que otro tema relevante para el rubro el de la constante eliminación de moléculas de los fitosanitarios. ‘Hoy son una de las grandes piedras en el zapato, producto de que cada vez es más difícil cuidar nuestro patrimonio’.
 
¿Cómo se proyecta esta temporada?
-Este año en EE.UU. se está esperando una producción récord en maíz, lo que ha empujado a la baja el precio a nivel internacional. Por estos días el valor del bushel de maíz, está en US$3,8 y el breaking point en ese país es de US$4,30 por bushel.
-A partir de eso todavía no tenemos claro el panorama para la próxima temporada. Es probable que baje algo la superficie de semilleros de maíz, probablemente, en canola también no tengamos las mismas superficies. Pero hay que tener claro que eso responde a ciclos que están vinculados a los precios de los commodities y factores logísticos que puede durar un par de años.

Fuente: Revista del Campo de El Mercurio

fotosag-1

SAG implementa digitalización que disminuye hasta un 80% los tiempos en vigilancias fitosanitarias

Se trata de dos herramientas tecnológicas que permiten visualizar y analizar datos en tiempo real, además de ofrecer reportabilidad dinámica e inmediata, eliminando la necesidad de informes mensuales en papel.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha iniciado un piloto de digitalización del sistema de monitoreo de plagas no presentes en Chile, logrando una significativa reducción de hasta un 80% en los tiempos de registro de datos. Esta transformación no solo optimiza los procesos, sino que también mejora la precisión y fiabilidad de la información, un avance crucial en la detección y control de plagas en el país.

Actualmente, el proceso de detección de plagas en el SAG es mayormente análogo. Los datos se capturan manualmente en formularios de papel durante las inspecciones en terreno, lo que provoca duplicidad de tareas y aumenta la posibilidad de errores en la transcripción. Luego, estos datos deben ser digitalizados en oficinas, un proceso que consume tiempo valioso y retrasa la toma de decisiones. Además, los reportes se elaboran de forma manual, lo que requiere un esfuerzo adicional y provoca demoras significativas en la entrega de información crítica.

Con la implementación de la digitalización, el SAG busca mejorar la eficiencia y precisión de sus procesos. La nueva metodología incluye el uso de dispositivos HANDHELD para la captura directa de datos en terreno, que se integran automáticamente en plataformas digitales. Esto permite procesar y visualizar la información en tiempo real, reduciendo significativamente el tiempo y los recursos requeridos.

El piloto, que se extenderá por un mes e involucra a 19 oficinas sectoriales a lo largo del país, ha permitido detectar y corregir posibles problemas antes de su implementación completa. Durante esta fase, se han realizado capacitaciones a más de 200 funcionarios/as, quienes han mostrado un alto interés en la adopción de herramientas digitales que faciliten su labor en terreno.

La transformación digital del SAG implica el uso de plataformas y herramientas innovadoras como Aplicación de mapas y DASHBOARD. La Aplicación de mapas es una herramienta que permite visualizar y trabajar los datos adquiridos en tiempo real, ofreciendo a los usuarios/as una forma intuitiva para analizar la información geo espacialmente. Por otro lado, DASHBOARD es un tablero de reportabilidad inmediata que facilita el acceso a datos dinámicos, eliminando la necesidad de reportes mensuales en papel. Estas herramientas tecnológicas no solo mejoran la eficiencia del proceso, sino que también aseguran la disponibilidad de datos precisos para todos los usuarios autorizados de manera simultánea.

“La digitalización del servicio no solo se traduce en un ahorro significativo de tiempo, sino que también impulsa una cultura de innovación, mejora la eficiencia y fomenta el trabajo colaborativo”, comenta José Guajardo Reyes, Director Nacional del SAG. “Este proceso ha implicado una labor de aprendizaje y estudio de las nuevas tecnologías, en la cual debemos estar al tanto y ser facilitadores de los procesos de innovación. Nos permitirá conocer y solucionar las necesidades de nuestros usuarios, agregando valor público a nuestro servicio”, indicó.

“Es necesario destacar que este proceso representa un cambio cultural significativo para SAG, requiriendo adaptación y aprendizaje continuo por parte de todos los involucrados”, señala la máxima autoridad de la institución.

A futuro, las tecnologías implementadas en este piloto de digitalización podrían ser extendidas a otras áreas del SAG, abriendo nuevas posibilidades para optimizar procesos en diversos ámbitos del servicio. Esto no solo contribuiría a una mayor eficiencia operativa, sino que también reforzaría el compromiso del SAG con la modernización continua y la mejora de sus servicios para el beneficio de toda la ciudadanía.