El pasado 29 de Noviembre, en el restaurant Darío, en Buin, se realizó una nueva celebración del Día Del Analista donde participan los miembros del Sub comité de laboratorios de ANPROS. En esta oportunidad participaron las empresas socias Sakata, Corteva, Uwafen, Antufen, Tuniche, Bayer, South Pacific, Anasac, Pinto Piga, Goldstar y Takii.
Durante la actividad contaron con diversas actividades recreativas y compartieron una amena tarde de esparcimiento. Se entregaron además los diplomas a los asistentes al taller de capacitación realizado en agosto, una actividad que se repite año a año y que sin duda es una instancia que les permite estar al día en los temas de mayor relevancia para el comité.
Adicionalmente y como ya es tradición, se realizó la elección de la nueva directiva para el periodo 2020-2021. Como resultado, Fernanda Jofré, de la empresa Pinto Piga Seeds, fue reelegida como Presidenta del comité, como Vicepresidenta y Tesorera fue elegida Ma.Laura Eyssautier, de la empresa Sakata.
Muchas felicidades les desean ANPROS y la Industria Semillera a todos los analistas del Sub Comité Laboratorios, que, día tras día, se encargan de asegurar la calidad y pureza de nuestras semillas, aportando así para que sigamos siendo una industria reconocida a nivel mundial.
– ANPROS estima que la producción de semillas de maíz, canola, soya y maravilla aumentará 34% respecto del año pasado, hasta más de 26 mil hectáreas, SEGÚN SEÑALA anpros
– Aumento se explica por condiciones climáticas puntuales en el hemisferio norte, que afectaron producción de estas semillas, especialmente maíz de Estados Unidos.
– En cuanto a las hortalizas, que en los últimos años se han transformado en el principal grupo de semillas que exporta Chile, aún está pendiente proyectar cuál será el comportamiento. Estimaciones se darán a conocer en diciembre.
– Mario Schindler plantea que a nivel mundial existen factores que permiten anticipar que viene un impulso para la producción de semillas, aunque el panorama aún no es certero.
ACTUALIZAR EL MODELO
– Se espera que superficie de maíz crezca 72% respecto del año pasado.
– Carlos Gazmuri, de Corteva, señala que el aumento desde su compañía tiene que ver con una nueva estrategia y un cambio en el rol de chile como proveedor.
– Una de las ventajas que puede aprovechar Chile para diferenciarse es que puede ofrecer producción GMO Free con seguridad, Señala Gazmuri.
EL FACTOR SEQUÍA
– Una de las principales preocupaciones de las empresas para esta temporada es sequía que afecta a las principales regiones con mayor volumen de cereales como O’Higgins.
– “El 34% es un aumento tan grande que hace crecer a la zona sur, porque
la central no es capaz de absorber todo ese crecimiento… La impresión que tengo es que ese exceso de producción es el que se trasladó al sur”, proyecta Eduardo De la Sotta, gerente general de Curimapu y expresidente de ANPROS.
IMAGEN PAÍS
– En relación a la actual situación del país, Mario Schindler afirma “La confiabilidad que ofrecemos como país, es uno de los temas más importantes, que puede poner en riesgo el futuro de la actividad agroexportadora”.
– Si hasta mediados de octubre la sequía era la principal amenaza para la temporada de semillas, las movilizaciones sociales de las últimas semanas se han convertido en el mayor riesgo para la industria, ya que como las semillas son perecibles y deben estar disponibles en fechas precisas en el hemisferio norte, los paros generan incertidumbre.
– El riesgo no solo se asocia con el temor a los paros portuarios, sino que también con las trabas que implican las movilizaciones del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Aduanas, que fiscalizan y gestionan las exigencias y certificaciones de esta industria.
– Eduardo de la Sotta añade que el efecto sobre la imagen país ya se ha sentido durante estos días, con llamadas a diario de los clientes internacionales para monitorear la situación.
DISMINUYE LA CANOLA
– Si bien la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos no ha impactado la demanda por semillas, la canola sí se ha visto afectada por temas políticos y también repercutirá en Chile, ya que se estima una baja superior al 30% en la superficie sembrada respecto del año pasado, llegando a unas 3.500 hectáreas.
OTIC AGROCAP celebró sus 20 años de existencia destacando sus principales logros, entre ellos, ser el primer Organismo Técnico Intermedio de Capacitación orientado a trabajadores del sector silvoagropecuario.
La celebración de aniversario de los 20 años de AGROCAP, realizada en Casapiedra, a la cual asistieron autoridades, organismos gubernamentales, OTECs y representantes de diferentes gremios y colaboradores, fue un recorrido por la historia y los logros de la OTIC desde sus inicios, destacando la gran cantidad de trabajadores que han sido capacitados en diferentes áreas a lo largo de este tiempo y el beneficio que esto ha significado, no sólo para ellos, sino también para las empresas, porque al entregar nuevas herramientas y conocimientos, han tenido una importante retribución que se traduce en contar con gente comprometida, eficiente y capacitada, hecho que se refleja en su día a día.
“En estos 20 años de existencia OTIC AGROCAP ha capacitado a 345 mil trabajadores, dictando 37.177 cursos, con un total de 7,7 millones de horas, a través de un trabajo colaborativo con 300 Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC). Trabajo al cual se suma la entrega de capacitación gratuita a 24 mil trabajadores, correspondientes a temporeros, a la Agricultura Familiar Campesina, etnias originarias, discapacitados y migrantes, contando además con un programa de nivelación educacional muy exitoso”, puntualizó Ronald Bown.
Asimismo, el dirigente indicó que 14 mil trabajadores han logrado certificar sus competencias laborales, gracias al trabajo en estas materias de Agrocap. Destacó también la labor en Simapro (Sistema Integral de Mediación y Avance de la Productividad), mediante el cual 32 empresas del sector se han formado en su metodología, y 65 instalaciones lo han implementado, cifrando 272 cursos realizados, con cerca de 10 mil personas capacitadas en este sistema.
María Paz Gana, Encargada de Comunicaciones y Marketing de ANPROS,
En la oportunidad se destacó también el trabajo y apoyo que diferentes organismos y empresas han entregado a AGROCAP en los últimos años. Como parte de las entidades reconocidas, la Industria Semillera estuvo muy bien representada.
Carla Rossi, Encargada de Calidad de Semillas Tuniche, recibiendo el reconocimiento.
ANPROS, en el marco del convenio de colaboración que mantiene en función de acercar a sus socios a AGROCAP y Semillas Tuniche, dado que en su estrategia de capacitación ha implementado actividades diferentes, innovadoras, dinámicas y de alto impacto, a través del cine y entrenamientos en el puesto de trabajo, tanto en planta como en el campo, que han logrado que sus trabajadores vean estas instancias no sólo como un beneficio en cuanto al aumento de sus conocimientos, sino también como una actividad diferente que les permite compartir, crecer y desarrollarse en el ámbito profesional y personal.
Qué es AGROCAP
OTIC Agrocap es el primer Organismo Técnico Intermedio de Capacitación orientado al sector Silvoagropecuario. Fue creado en 1999 con el patrocinio de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX).
Su tarea se ha centrado principalmente en entregar apoyo técnico a las empresas a través de la promoción, organización y supervisión de programas de capacitación y de asistencia técnica para el desarrollo de recursos humanos. ¿Cómo? administrando la Franquicia Tributaria de las empresas, buscando y cotizando los cursos requeridos, los cuales inscribe y liquida ante el SENCE, cancelando posteriormente este servicio al OTEC por cuenta de la empresa con el aporte depositado por ésta.
Con 21 empresas y más de 35 asistentes se desarrolló recientemente la Reunión Regional de Socios de ANPROS en Temuco, llevada a cabo en el Hotel Dreams.
Tras el almuerzo que los asistentes compartieron y la bienvenida del Presidente de ANPROS, Jean Pierre Posa, se efectuaron tres presentaciones, que estuvieron a cargo de los representantes del Comité de la Papa, del comité del Sur y de nuestro Director Ejecutivo, Mario Schindler, quien expuso sobre los lineamientos estratégicos de ANPROS para este periodo y presentó el resumen de los principales temas de relevancia para la industria semillera nacional.
Por su parte, Juan Pablo Sotomayor, Presidente del comité de la Papa, efectuó una completa exposición sobre los temas que el comité ha estado trabajando durante este año. Entre ellos la situación actual del “Área libre de Plagas Cuarentenarias de la papa” para la cual se requiere de una acción eficiente y permanente del SAG, no solo en el Área Libre, sino también en regiones relevantes en la producción de papa de consumo. Señaló que esta es una de las propuestas vigentes realizadas al SAG, además del aumento de la fiscalización de ingreso y comercialización de papa desde el norte al área libre. Al respecto, indicó que una de las principales preocupaciones es la falta de recursos del SAG para llevar a cabo las gestiones que la defensa del área libre requiere. Planteó además la necesidad de aumentar la fiscalización de las siembras de papa consumo pues se estima que se fiscaliza el 30% de la superficie plantada y en base solo a las producciones inscritas.
En cuanto al tema de comercio Ilegal de semillas, planteó la necesidad de intensificar el control, revisar la normativa, multas y penas.
Por parte del comité del sur, fue Ricardo Bonert, de Semillas Baer, quien estuvo a cargo de la presentación. En ella se refirió a la situación de la semilla certificada en el sur de Chile y de UPOV. En este tema, recordó que al firmar Chile, en Diciembre 2003, el tratado de libre comercio con EEUU, se comprometió a aplicar el convenio de UPOV 91. El Congreso chileno aprobó el convenio en mayo 2011. No se ha promulgado como ley de la república, a la espera de la tramitación y aprobación de la LEY COMPLEMENTARIA que permita su aplicación en Chile.
Entre algunos de los puntos a considerar planteó que el fitomejoramiento nacional se ha reducido, generando una dependencia de variedades extranjeras, con el riesgo que esto puede significar para pequeños y medianos agricultores si no se adopta UPOV 91.
Posterior a las presentaciones se generó una interesante instancia de conversación sobre los principales temas expuestos.
En la sede de la Sociedad Nacional de Agricultura, se llevó a cabo el pasado martes 23 de julio una nueva reunión de trabajo de la Mesa Nacional Agrícola.
Nuestra industria semillera estuvo representada por la Encargada de Estudios y Proyectos de ANPROS, Margarita Vergara.
En la reunión participaron también el señor Lorenzo Pelades, representante de la OIT y el ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, a quien se le presentaron los avances de la mesa obtenidos en el último tiempo.
En la instancia, el Ministro manifestó su disposición y compromiso para mantener el trabajo conjunto y avanzar en las políticas necesarias para alcanzar los acuerdos que requiere el sector.
Esta mesa, compuesta por distintos gremios y organizaciones campesinas y sindicales del sector, fue constituida el año 2009, con el fin de desarrollar una propuesta de Estatuto del Trabajador Agrícola, tarea que logró cumplir en 2 años de trabajo y reuniones.
En el marco del 20° Congreso Gremial de la Red Apícola Nacional, realizado los días 11, 12 y 13 de julio, en la Comuna de Rancagua y que congregó a productores, investigadores y autoridades del sector apícola de todo el país, se llevó a cabo el lanzamiento del 1er Manual del Polinizador. Un documento didáctico, que recoge las variables técnicas y procedimientos de cuidado en la prestación de servicios de polinización, orientado al apicultor y trabajadores agrícolas.
La elaboración de este manual fue posible gracias a la articulación de una red público-privada entre la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), la Red Apícola Nacional (RAN) y la Federación de Productores de Fruta (FEDEFRUTA), que se enmarca en la generación de distintas líneas de acción que permitan avanzar en las materias prioritarias para la profesionalización del sector apícola.
Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS manifestó estar muy conforme con la realización de este manual: “Capacitar a productores y agricultores en cuanto a las correctas formas de polinización, manejo de colmenas, variables técnicas y procedimientos de cuidado es una tarea fundamental que, sin duda, generará una mejora en sus procesos y contribuye, además, en la modernización y desarrollo del sector apícola”.
Para la Ingeniera en Alimentos y actual Presidenta de la Red Apícola Nacional, Carol Acevedo, el desarrollo del Congreso tuvo especial relevancia: “Este año nuestra Federación cumple 20 años de existencia y quisimos celebrarlo con este gran evento que tuvo como hito la entrega del 1er Manual del Polinizador, desarrollado en conjunto con ANPROS y Fedefruta; firmamos además un convenio con CONAF que busca generar proyectos en materia de reforestación de flora nativa, lo que marca la pauta del trabajo que venimos realizando y muestra la confianza que hemos construido con el sector público y privado en estos años”.
En tanto para el director de FIA, Álvaro Eyzaguirre el desarrollo de este manual viene a ser un aporte para la apicultura nacional, “entendiendo que este sector no solo representa un actor importante en cuanto a volúmenes de miel y otros productos de la colmena, sino también por el importante papel que cumple la polinización en otras áreas de la agricultura nacional. Por lo mismo, seguiremos trabajando junto a los gremios en contribuir a profesionalizar este sector aún más y articular este tipo de redes de trabajo”.
Con éxito se desarrolló el pasado 23 de Mayo, la ceremonia de certificación del programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales que ANPROS, a través de Bureau Veritas Certification, ha venido realizando los últimos años para los trabajadores de sus empresas socias.
En la actividad se reconoció la profesionalización de 251 trabajadores pertenecientes al sector productivo de Producción de Semillas, Supermercados y agrícola.
Esta vez fueron los trabajadores de dos empresas de nuestra industria quienes recibieron su diploma de certificación, HORTISEM y UWAFEN.
Cabe señalar que todos los postulantes fueron evaluados en las distintas áreas y se mostraron felices de ser reconocidos en sus respectivas empresas tras obtener la certificación de sus competencias en el trabajo que diariamente realizan.
En el caso de HORTISEM los trabajadores certificados fueron 10, específicamente en los perfiles de Analista de calidad, Operario de producción en terreno de semilleros de hortaliza, Operario de procesamiento de semillas de hortaliza y Encargado de procesamiento de semillas de hortalizas.
UWAFEN por su parte contó con 8 personas certificadas y los perfiles fueron Analista de calidad, Operario de procesamiento de semillas de hortaliza y Encargado de procesamiento de semillas de hortalizas.
El Evento contó con la participación de Alejandra Harrison Sandoval, Directora regional de Sence, el Diputado Pablo Lorenzini, La encargada de estudios de ANPROS, Margarita Vergara y el jefe de certificación de Bureau Veritas Ignacio Valdovinos.
Cada año las empresas socias de ANPROS pueden acceder al programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales que se realiza en la industria semillera y la cual ejecuta Bureau Veritas. Este es un programa público – privado, liderado por ChileValora y subsidiado por Sence. Tiene por objetivo reconocer de manera formal la profesionalización de los oficios, sobre todo para quienes no obtuvieron una educación técnica profesional o universitaria convencional y para ello se desarrollan diferentes perfiles.
En lo que va del año, 4 empresas socias han participado ya de las ceremonias de certificación, lo cual demuestra el alto interés que existe para formar parte de esta instancia que ANPROS ofrece a sus socios.
La primera fue realizada el 14 de marzo, en Santiago, donde se reconoció la certificación de trabajadores de las empresas Maraseed y Pinto Piga. Posteriormente, el pasado 30 de abril lo hicieron los de Sone y Sakata en Viña del Mar. Finalmente, el pasado 3 de mayo, se realizó la ceremonia de Anasac, en Temuco donde asistió nuestro Director, Ricardo Behn.
“Para ANPROS, contar con personal calificado y certificado en la Industria, se traduce directamente en mayor eficiencia en los procesos de producción de semillas, pero más relevante aún, significa contar con gente motivada, dispuesta a aprender, a ser un aporte en su empresa y la certificación de sus competencias es también un reconocimiento por ello”, señala Margarita Vergara, Encargada de Estudios y Proyectos de ANPROS A.G.
El Comité Arica Parinacota, que reúne a siete empresas con operaciones en el área, se reúne periódicamente con el fin de abordar distintas temáticas que atañen el desarrollo de la producción en este lugar, de características tan singulares, que son esenciales para el futuro de la actividad en la zona.
En este marco, Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, participó de la última reunión de comité, y efectuó una exposición sobre los principales temas en los que la asociación está trabajando, en especial abordó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP 11), su relación con UPOV 91 y la gran importancia que este reviste para el desarrollo de la agricultura chilena. Se discutió también la estrategia comunicacional a utilizar para la difusión de las actividades y materias relevantes de la industria semillera, hacia los distintos organismos públicos, e instituciones presentes en la zona como universidades, medios, etc. También se abordaron cuestiones de carácter técnico donde participa el SAG y se acordó proponer una mesa de trabajo permanente en el área de protección agrícola.
Con el fin de seguir desarrollando nuevas tecnologías para mejorar cultivos de maíz, girasol, soja y otros vegetales, y en el marco de los 10 años de funcionamiento, Syngenta inauguró las nuevas dependencias del Centro de Investigación de Arica.
Con esta extensión, Syngenta pretende aumentar la capacidad de producción y mejorar dos veces más la cantidad de ciclos productivos, desafío que va de la mano con el objetivo de acortar el tiempo de mejoramiento genético de cultivos como el maíz, soya, girasol y vegetales.
El Centro de Investigación de Arica emplea de manera directa a más de 90 personas y genera más de 300 empleos de forma indirecta. A través de esta ampliación se podrán generar nuevos puestos de trabajo que seguirán contribuyendo al desarrollo de la economía local.
“Durante estos 11 años hemos trabajado enfocándonos en cómo generar más tecnología. Gracias al trabajo que aquí hacemos, podemos contribuir a que nuevas tecnologías estén disponibles en un menor tiempo con mayor precisión y donde más se necesitan. Hoy damos comienzo a un nuevo ciclo en donde la innovación y la llegada acelerada de resultados es nuestro objetivo siempre basado en nuestra gente y en nuestros valores corporativos”, dijo José Hinojosa, Head Site Arica.
Gastón Elgueta Opitz, Gerente de Administración y Finanzas de Semillas Baer, asumió recientemente como director de ANPROS en reemplazo de Sebastián Vergara, quien, con fecha 11 de enero, dejó sus labores en Semillas Baer para buscar nuevos desafíos.
ANPROS agradece muy sinceramente a Sebastián su gestión como director de nuestra asociación y le desea muchísimo éxito en esta nueva etapa.
Asimismo, damos la más cordial bienvenida a Gastón, quien, con sus ideas y compromiso, será sin duda un gran aporte en el trabajo permanente que realiza nuestro directorio.
Con la participación de actores del mundo académico, público, privado y del sector apícola se llevó a cabo el Seminario de Sustentabilidad y Biodiversidad en la Agricultura organizado por Syngenta.
El objetivo central de la actividad apuntó a generar un espacio de diálogo sobre el desarrollo de la Sustentabilidad en la Agricultura y conocer experiencias para buscar mejoras para fortalecer y mejorar el mundo agrícola.
Al evento acudieron más de 110 personas de todas las áreas vinculadas al mundo agrícola como privados, academia, gobierno, entre otros, quienes pudieron conocer las diversas opiniones sobre el tema. Por otro lado Syngenta presentó experiencias innovadoras implementadas para contribuir a una Agricultura Sustentable, entre ellas MIPNET, Operation Pollinator, Strider (empresa de tecnología adquirida recientemente por Syngenta), entre otros.
Durante la tarde, parte de los asistentes al seminario conocieron el proyecto Operation Pollinator de Syngenta, el cual fue implementado en la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Este proyecto que tiene como objetivo cuidar la biodiversidad y está presente hasta ahora en 161 campos del país desde Arica a Torres del Paine, beneficiando actualmente a insectos polinizadores en 4.508 hectáreas.