Página 2 de 6
1 2 3 4 5 6
WhatsApp Image 2022-11-24 at 3.41.52 PM

WORKSHOP INTERNACIONAL: Certificación Electrónica Fitosanitaria ePhyto en la Industria Semillas

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]

 

Electronic Phytosanitary Certification, ePhyto, in the Chilean Seed Industry

The Sanitary Services of Chile and Mexico, SAG and SENASICA respectively, have been awarded and executed two projects from the Chile-Mexico FUND, for the development and implementation of electronic phytosanitary (ePhyto) and animal health certification. Both countries currently have this new tool in operation since 2018, allowing the elimination of paper (paperless) in phytosanitary certification and placing SAG and SENASICA in a privileged position worldwide for the future of electronic health certification.

Sanitary and phytosanitary (SPS) measures aim to prevent the transmission of animal or plant pests or diseases through international trade in agricultural products. By carrying out sanitary and phytosanitary measures properly, countries can prevent animals and plants from being exposed to pathogens and pests, guaranteeing the production and quality of food, thus protecting the health or life of human beings, animals and plants. Veterinary or phytosanitary certificates are important and necessary official documents that guarantee sanitary and phytosanitary measures for international trade in agricultural and livestock products. In addition, in response to the COVID-19 pandemic, digital technologies have become a global trend for the issuance and inspection of veterinary or phytosanitary certificates.

In this context, on November 18th, ANPROS and the Agricultural and Livestock Service of Chile, (SAG) held a workshop in Chile, virtual and onsite, showing the current situation and overview of ePhyto oriented to the seed. The objective of the activity was to provide a forum for the national and international seed exporting and importing sector, together with the health authorities of the participating countries, to share experiences and discuss the challenges in the application of electronic phytosanitary certificates (ePhyto), to find solutions and improvements for the facilitation of global seed trade.

The workshop provided valuable information through the shared experiences of the exhibitors on the practical application and development of electronic certificates.

We had speakers from all over the world who presented very interesting topics:

Electronic Phytosanitary Certification (ePhyto) global context, in the voice of the international Seed Federation (Rose Souza) and FAO (Craig Fedchock). Current situation and overview oriented to the seed sector, presented by the national NPPOs from The Netherlands (Alexander Moret), México (Delfino Hernández), USA (Christian Dellis) and Chile (Rodrigo Robles – Ruth Arévalo). The Chilean Seed Industry perspective on ePhyto electronic certification was presented by Natalia Oyarzún, the Chilean Seed Trade Association (ANPROS).

Welcome words came from Andrea Collao, National Director of agricultural and Livestock Service of Chile (SAG) Carmen Gonsalves, The Netherlands Ambassador in Chile, María de Lourdes Fonalleras, from SAIA – IICA and Mario Schindler, Executive Director from ANPROS, the Chilean Seed Trade Association.

 

header-slider-ciclo-de-webinars

Revisa las grabaciones de nuestro ciclo de webinar 2022

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”RevSliderWidget”][/siteorigin_widget]

Revisa las presentaciones y videos de nuestros webinars  a continuación

Ciclo de webinars 2022

 

Agosto

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

Ciclo de webinars 2021

[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Septiembre 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Agosto 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Julio 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Junio 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Mayo 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
ale-75

DIRECTORIO Y EQUIPO DE ANPROS VISITAN EMPRESAS DE LA REGIÓN ARICA Y PARINACOTA 

VISITA SEMILLEROS Y PLANTAS

Una interesante jornada vivieron el pasado 06 de abril los directores y parte del equipo de ANPROS, tras ser recibidos por los integrantes del Comité Arica y Parinacota y visitar las distintas plantas y campos semilleros de la región.

La actividad inició con una visita a las instalaciones de Syngenta donde pudieron informarse sobre el interesante Proyecto del Picaflor de Arica, su laboratorio de rescate de embriones y la implementación de espacios de nidificación y alimentación para el picaflor en el interior de 2 empresas socias de ANPROS.

Posteriormente, la empresa Fito les hizo un completo recorrido por sus instalaciones y laboratorios, donde destacó los distintos procesos que ahí realizan. Luego los visitantes pudieron también ver los cultivos de tomate bajo invernadero.

Pasado el mediodía llegaron a la empresa Tuniche, cuyo recorrido estuvo centrado primero en la planta y posteriormente en los semilleros de maíz, donde pudieron observar el estado de avance del cultivo en estas fechas, así como la etapa actual de los ensayos.

En el transcurso de la visita a Corteva, realizada bajo estrictos estándares de seguridad, recorrieron los invernaderos y cultivos que la empresa mantiene en la región, específicamente en Pampa concordia.

La jornada fue una interesante instancia para conocer los ámbitos de trabajo de las distintas empresas que componen el Comité Arica y Parinacota y finalizó con un ameno cóctel, donde se sumaron también colaboradores de las empresas, generando una oportunidad de encuentro entre el directorio, equipo de Anpros y miembros de las mismas empresas semilleras de la región. Destacable también fue el entretenido show que el comité tenía preparado para los comensales, donde un grupo de baile folclórico de la región encantó a los espectadores, amenizando aún más la noche.  

EXPOSICIÓN COMITÉ ARICA Y PARINACOTA

El día 7 de abril, tras la reunión de directorio de ANPROS, el Comité Arica y Parinacota, con la presencia de todos sus integrantes y la exposición de su presidenta, Alejandra Aburto, realizó una completa presentación sobre los distintos temas que han abordado el último tiempo, destacando entre ellos las áreas de Compliance, donde el trabajo con el SAG y la creación de diferentes mesas de trabajo ha sido esencial. Se refirió también al avance en el fortalecimiento de las relaciones con distintos organismos públicos y privados que operan en la región, especialmente con entidades de capacitación, universidades, Seremi, SERNAMEG, SAG y muchos otros, el que ha sido clave para avanzar en los objetivos propuestos por el comité.

En materia de sustentabilidad, destacó el gran trabajo que han realizado las empresas semilleras en la región. Ejemplo de ello es el proyecto del Picaflor de Arica, la formación de la Mesa de Proyectos Sociales y Medioambientales; y la participación en iniciativas de recolección de envases fitosanitarios del programa campo limpio.

Finalmente, se refirió a los desafíos y proyección del comité, resaltando el interés por continuar el fortalecimiento de las relaciones con entidades gubernamentales, así como el desarrollo de distintas iniciativas que ya están encaminadas, como reciclado de plásticos, proyecto de estudio de acuíferos y disponibilidad de Recurso Hídrico, entre otros otras.

image00027

ANPROS, Fedefruta y Agrícola Nacional realizan cabildo ante avance de normas que impactan a la agricultura en la Convención

Aunque reconocen que las propuestas aún no se zanjan en el pleno, afirman que “hay un estado alerta, hay una preocupación por los textos, por las normas, por los artículos que se están conversando y vamos a ver si se van a aprobar o no”.

 La comuna de San Clemente, en El Maule, fue el punto de encuentro para el cabildo que se realizó en conjunto con Fedefruta y Agrícola Central, a propósito de la preocupación que genera en el sector agrícola el avance de una serie de normas en la Convención que, de aprobarse, aseguran tendrían un grave impacto en el mundo rural y en la provisión de alimentos a nivel nacional, de cara a los próximos años.

En la actividad,  un cabildo autoconvocado por agricultores de la zona, se congregaron representantes locales, como el presidente de la Asociación Agrícola Central, Luis Urrutia, así como los máximos representantes nacionales de Fedefruta, con su presidente Jorge Valenzuela, y de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, representada por su primer vicepresidente, Ricardo Behn.  

Entre las propuestas que generan mayor preocupación en el mundo agrícola se encuentran aquellas que apuntan a los derechos de agua y su aprovechamiento, las que distinguen a los productores de acuerdo a su tamaño o pertenencia a pueblos originarios entre “esenciales” y no esenciales para la agricultura, así como aquellas que generan desincentivos al mejoramiento de semillas o derechamente apuntan a un rol predominante del Estado respecto a qué y cómo se cultivará y sobre la forma en que se comercializarán los alimentos, incluyendo restricciones para la exportación e importación de productos e insumos vegetales.    

Para Ricardo Behn, “aquí hay medidas que, de prosperar, podrían poner en jaque la agricultura” y por esto afirma que entre los productores de todo el país “hay un estado alerta, hay una preocupación por los textos, por las normas, por los artículos que se están conversando y vamos a ver si se van a aprobar o no, pero está definitivamente la gente pendiente de las decisiones que tomen los convencionales”.

Por su parte, Jorge Valenzuela apunta que desde Fedefruta han visto una desconexión entre el debate en la Convención y la realidad del mundo rural. “Creemos que no hemos sido escuchado de la forma adecuada. Hay mucho desconocimiento del mundo rural. Por lo tanto, invitar a los constituyentes a que se acerquen al agro, a que conozcan el día a día de cómo vive, cómo funciona el ecosistema rural, la relación entre los distintos productores, entre la comunidad, entre la industria”, afirmó.

Desde los distintos sectores del agro, se espera que los agricultores se informen,  debido a que la comisión de Medio Ambiente de la Convención comenzará a votar en particular las normas relativas a la agricultura y la alimentación, como el paso previo a su definición en el pleno.

En ese sentido, Valenzuela subraya que “hoy día estamos preocupados y nos vamos a ocupar de poder comunicarle a todos los agricultores y agricultoras de Chile respecto a temas que de verdad pueden afectar el quehacer agrícola, el día a día y la vida en el mundo rural”.

Por su parte, Luis Urrutia, de Agrícola Central, afirma que lo más complejo es acceder a información de lo que se está debatiendo. “La barrera digital es tremenda. Nosotros no estamos iluminados por internet en todas las zonas rurales por lo que la desinformación es gigante. Hoy día queremos salir a comunicar y a contar nuestra forma, nuestra forma de vida, nuestras tradiciones, nuestra cultura y principalmente lo que hacemos. Alimentar cuatro veces al día la mesa de todos los chilenos y de gran parte del mundo”.

Finalmente, Ricardo Behn adelantó que buscarán “congregar agricultores, la gente del mundo rural, para tomar conciencia de lo que se está escribiendo en este momento. Aquí estamos escribiendo la Constitución de los próximos 50 años y es importante que las personas tomen conciencia de que pueden ser afectadas por esta norma, tanto en su trabajo como también en el impacto en la producción de alimentos”.

 

futuro-alimentacion-en-chile

Protegido: WEBINAR EL FUTURO DE LA ALIMENTACION EN CHILE

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





logist_web_001

WEBINAR LOGÍSTICA EN PANDEMIA: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROYECCIONES

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]

Expositores

Presentaciones

LOGÍSTICA EN PANDEMIA, OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROYECCIONES

 

EXPOSITORES


 

 

MERCADO AÉREO:
  • GERARDO NARANJO, COUNTRY HEAD OF AIRFREIGHT
  • VICTOR SANCHEZ, GERENTE DE OPERACIONES AÉREAS

 

MERCADO MARÍTIMO:
  • JOSÉ ANTONIO ROBLEDO, COUNTRY HEAD OF OCEAN
  • GERMÁN DUARTE, GERENTE DE EXPORTACIONES MARÍTIMAS.

 

QATAR AIRWAYS Y SU VISIÓN DEL MERCADO EXPORTADOR:
  • LEONARDO ROSSEL, REPRESENTANTE DE QATAR AIRWAYS
IMG_5755

Protegido: VARIEDAD DE TEMAS SE ABORDARON EN REUNIÓN REGIONAL DE SOCIOS – TEMUCO 2021

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





SIIS_taller2021

Capacitación SISTEMA DE INFORMACIÓN DE IMPORTACIONES DEL SAG (SIIS)

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]

Expositores

  • ÓSCAR CAMACHO JEFE DE LA DIVISIÓN CONTROL DE FRONTERA, SAG.
  • EUGENIA PIMENTEL,  PROFESIONAL DE LA DIVISIÓN CONTROL DE FRONTERA, SAG.

Presentaciones

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE IMPORTACIONES DEL SAG (SIIS)

 

 

INSTRUCTIVO IMPORTADOR

 

 

INSTRUCTIVO USO BOTÓN  DE PAGO – IMPORTACIONES SAG