Página 1 de 5
1 2 3 4 5
Sustainability-Innovation-Pixabay-1024x637-1

Erradicando el Hambre Mundial Mediante la Innovación

Un día, hace aproximadamente un año, reuní a mis empleados y les pregunté qué logro les haría sentirse orgullosos de aquí a cinco años, y la respuesta que obtuve fue tan sencilla como apasionada: Quieren poder decir que han ayudado a acabar con el hambre.

Gracias a nuestro fundador, Dieter Mulitze, nuestro software está en condiciones de lograrlo al proporcionarle a los fitomejoradores, investigadores de cultivos y agrónomos de todo el mundo las herramientas que necesitan para mejorar la sostenibilidad alimentaria mediante el desarrollo de cultivos más resistentes que ofrezcan un mayor rendimiento y reduzcan el desperdicio de alimentos.

Esto surgió de forma orgánica. Dieter trabajaba como obtentor de cereales en Marruecos a finales de los años ochenta, una época en la que la mayoría de los fitomejoradores aún registraban sus datos en cuadernos que llevaban consigo al campo. De más está decir que los programas de fitomejoramiento generan cantidades masivas de datos y los fitomejoradores a menudo trataban de organizarlos utilizando grandes hojas de cálculo en papel. Esto llevaba mucho tiempo y enlentecía la innovación. Dieter quería mejorar la forma de gestionar y analizar sus datos, de manera que se puso a escribir un programa que le proporcionara las herramientas que necesitaba. Un encuentro casual en un avión a finales de los 80 le convenció de que otros fitomejoradores se beneficiarían de esas mismas herramientas y, en 1990, nació Agronomix Software.

El análisis de datos necesario para el fitomejoramiento es complejo y, a lo largo de los 30 años siguientes, Dieter ha supervisado un equipo de fitomejoradores y desarrolladores de software experimentados que, juntos, implementan mejoras y adiciones al software, diseñadas para satisfacer las diversas necesidades de los fitomejoradores de todo el mundo.

Aún podemos hacer más. No se nos ha pasado por alto el hecho de que el 95% de los fitomejoradores de América del Sur utilizan actualmente Microsoft Excel, que carece de muchas de las herramientas críticas que los fitomejoradores necesitan para optimizar la gestión y el análisis de sus datos, inventariar semillas, aumentar su productividad en la investigación y ayudarles a seleccionar rápidamente las mejores variedades posibles para su región.

El entorno de muchos países del hemisferio sur para el cultivo de variedades es mucho más duro que el del hemisferio norte. Los fitomejoradores de LATAM necesitan tener acceso a herramientas que les permitan desarrollar de forma eficiente cultivos optimizados para cada región que ofrezcan la resistencia y el mayor rendimiento que son clave para acabar con el hambre tanto a nivel regional como mundial.

Proporcionar esas herramientas es un objetivo que los miembros de nuestro equipo se han fijado y por el que vienen a trabajar cada día en un esfuerzo por lograrlo.

Campo-shutterstock_135377270-1024x678

Agricultura sustentable: la importancia de respetar la biodiversidad

La seguridad alimentaria, el cambio climático y la biodiversidad son algunos de los fundamentos de la agricultura sustentable, una tendencia que va en aumento con el objetivo de cuidar el medio ambiente  y sus recursos.

“Es una agricultura consciente que busca asegurar un equilibrio con el desarrollo económico y el bienestar social”, explicó Bárbara Valenzuela, Directora de Estudios de Neltume Agro.

Uno de los principales pilares para la seguridad alimentaria ha sido el patrimonio fitosanitario. El control de plagas con el potencial de afectar seriamente el área de exportación de productos agrícolas, ha sido una de las tareas más desafiantes para este rubro en crecimiento, que encontró en los agroquímicos la respuesta a muchos de sus problemas.

La demanda por plaguicidas ha sido tan alta que la industria superó los 240 billones de dólares durante el 2020. Sin embargo estudios recientes postulan que, entre otros factores, el uso de plaguicidas de amplio espectro ha afectado a otros insectos.

Trascendental 

Los insectos son especies trascendentales para el ecosistema, ya que son los encargados de polinizar, descomponer madera vieja, garantizar un entorno limpio y de alimentar peces, aves y salamandras. Sin ellos el ecosistema colapsaría, por lo que son preocupantes los estudios alemanes que exponen como la población de insectos ha disminuido en un 70% en los últimos 30 años.

Según la especialista, uno de los pilares que sostiene el cuidado del medio ambiente, apunta  a un uso eficiente de los agroquímicos.

“Si bien sabemos que los plaguicidas son necesarios para cumplir estándares y requisitos de los mercados de destinos, se puede realizar un uso más óptimo de ellos. Neltume Agro permite un monitoreo más preciso de las plagas que afectan la producción frutícola, asociando factores climáticos y fenológicos, tanto de la plaga como del hospedero, con inteligencia artificial y energía renovable”, aseveró la Directora de Estudios.

Según Valenzuela, el calentamiento global ha modificado el comportamiento de los insectos, ha provocado el desplazamiento de su hábitat y que surjan cambios en las dinámicas poblacionales en relación a lo documentado en años anteriores.

“Esto ha modificado lo que se conoce respecto de los ciclos de vida de las plagas, un aspecto clave para su control. Por otro lado, las aplicaciones de plaguicidas han llevado a que insectos generen resistencia a ciertos ingredientes activos, dificultando la eficiencia del control”, sostuvo. 

Agregó que “la agricultura tradicional debe incorporar el monitoreo continuo de las plagas y la rotación de plaguicidas para disminuir la resistencia, eliminar la aplicación preventiva y el uso de productos de amplio espectro. Así, los costos tanto económicos para el productos, como medioambientales disminuirán, y con ello, el  impacto en la biodiversidad”.

Fuente: Portal Frutícola

Root-system-696x607

Año Internacional de la Sanidad Vegetal: Protegiendo las Plantas, Protegiendo la Vida

En caso de que no se haya enterado, a principios de 2019, las Naciones Unidas declararon 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal: Protegiendo las Plantas, Protegiendo la Vida. A lo largo de este año, diversas organizaciones de todo el mundo planificaron celebraciones o eventos especiales en honor a esta declaración. Asociaciones de semillas como ISF y ASTA reconocieron la designación de este año y planificaron, a su manera, diversas celebraciones o eventos. Asimismo, el USDA había planeado un evento en Washington, DC. Desafortunadamente, Covid-19 interrumpió muchas de estas celebraciones tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Como tantas otras cosas durante esta pandemia, estas celebraciones tenían que volverse virtuales o cancelarse.

Entonces, ¿cuál fue la intención de las Naciones Unidas al declarar 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal? Fue para centrar la atención mundial en la importancia de las plantas saludables y el impacto que tienen en la salud humana. Durante un año, las Naciones Unidas quisieron destacar la necesidad de producir plantas saludables en todo el mundo. Como población mundial, tenemos que esforzarnos mediante el fitomejoramiento, la agronomía avanzada, la aplicación adecuada de pesticidas, el cultivo orgánico, las cosechas oportunas, la distribución rápida y el almacenamiento adecuado de productos agrícolas en un esfuerzo por garantizar la salud de las plantas de cultivo y los productos vegetales. La FAO estima que hasta el 40% de los cultivos alimentarios se pierden anualmente debido a plagas y enfermedades de las plantas. Para alimentar, vestir y brindar refugio a la creciente población mundial, 

No importa si se trata de maíz, soja, tomates, trigo, arroz, papas, madera, algodón, papaya o cualquier otro producto agrícola, cuanto más saludables podamos mantener esos cultivos, más saludable podremos mantener a la humanidad. Cuanto más centremos la atención en las plantas sanas, desde la semilla hasta la cosecha y el consumo, mayor será el beneficio para el mundo. A medida que la población mundial sigue creciendo, cada kilogramo de alimentos producidos se vuelve cada vez más crítico. Se debe hacer todo lo posible para proteger la salud de las plantas y maximizar la producción de cada semilla plantada.

Debido a la pandemia de este año y su impacto en todos los países y en los millones de personas afectadas, el Año Internacional de la Sanidad Vegetal se trasladará a 2021. Todos debemos hacer todo lo posible para llevarlo bien en el futuro, mucho más allá de 2020. y 2021. Protegiendo plantas, protegiendo la vida.

Fuente: Seed World

Luis Inostroza, Subdriectro REgional I+D, Rafael Martin, Pedro Bustos, Director Nacional INIA, Rafael Stange, y Wlado Ortiz

Director Nacional INIA destacó proceso de selección de semillas certificadas de INIA en Chillán

Tras visitar los aspectos de producción de cereales de los campos experimentales de INIA en Ñuble y Biobío, Pedro Bustos, valoró el que productores del centro sur de Chile puedan contar con semillas de primera calidad de trigo, avena y arroz, para la próxima temporada. El directivo también destacó realización de simposio internacional de uva de mesa que se desarrolla en Santiago.

Con la finalidad de “ver en terreno las cosechas existentes y rendimientos de los cultivos” existentes en los campos experimentales Humán (Los Ángeles) y Santa Rosa (Chillán), el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, visitó ambas dependencias vinculadas al INIA Quilamapu, uno de los dos centros regionales más grandes del país de esta institución.

Bustos, quien estuvo acompañado por el Jefe Nacional de Negocios Tecnológicos de INIA, Enrique Stange, agregó que era importante ver “cómo ha afectado la sequía a nuestros campos” y ver la diferencia que presentan aquellos cultivos que son regados con riego tecnificado con los que son regados por riego tendido. Ello permite sacar conclusiones y ver cuáles son las inversiones necesarias para seguir siendo más eficientes en los campos.

El directivo explicó que “al ser un organismo de investigación, lo que tenemos que proporcionar es un valor agregado, por lo que prácticamente todas las semillas que vendemos a los productores son semillas certificadas con alto valor genético. Todas las semillas del mundo tienen un ciclo de duración corto, producto del nivel de infestación con enfermedades y plagas. Por ello proporcionamos periódicamente nuevas variedades de arroz, trigo, avena, porotos, entre otras, con la finalidad de que los productores tengan mejores rendimientos, mayor productividad sin presencia de enfermedades con menos requerimientos de aplicaciones de químicos, ya que las variedades están libres de enfermedades lo que reduce el impacto en el medio ambiente y más adaptadas a las condiciones de estrés hídrico, es decir, variedades menos demandante de agua”.

Bustos sostuvo que en el Campo Humán de Los Ángeles se concluyó satisfactoriamente con la cosecha de los trigos panaderos y candeales (para la elaboración de pastas), con rendimientos muy cercanos a los 100 quintales por hectárea, lo que se ve favorecido por el riego proporcionado por los tres pivotes centrales que entregan eficiencia de riego.

En cuanto al campo Santa Rosa, en las afueras de Chillán, señaló que además de siembras de distintos cereales “aquí se encuentra la nueva planta seleccionadora de semillas certificadas del centro sur, que procesa la semilla proveniente de distintos campos experimentales de INIA”. De esta manera, en una superficie de 4.500 metros cuadrados y una capacidad de selección de entre 4 mil 500 y 5 mil kilogramos por hora, la planta cubre la demanda de los productores de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío.

Cabe señalar que en 56 años de vida, INIA ha desarrollado casi 160 variedades de trigo, 12 de arroz y 16 de avena, cubriendo gran parte de la demanda de variedades de los productores de cereales del país.

Simposio Internacional de uva de mesa

El directivo destacó la realización en Santiago del IX Simposio Internacional de Uva de Mesa que se desarrolla entre el 17 y 21 febrero en Casa Piedra, actividad organizada por INIA conjuntamente con la Comisión de Investigación para el Desarrollo de la Uva de Mesa (UVANOVA) y la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pedro Bustos resaltó la presencia de más de 600 asistentes de todo el mundo, donde se están mostrando los resultados de trabajos de investigación en uva de mesa y en aquellos vinculados como el riego, agricultura de precisión, control biológico de plagas y enfermedades, portainjertos, entre múltiples áreas. También valoró la presencia de la reciente variedad de uva de mesa lanzada al mercado “hemos podido mostrar nuestra variedad estrella que es la Maylen, presente en el mercado y en más de 15 países”. A esta variedad de uva de mesa lanzada en 2019, el director nacional adelantó que se acaban de presentar al SAG dos nuevas variedades con las que se espera alcanzar el éxito de Maylen.

 

Agrocap final

ANPROS Y AGROCAP REACTIVAN ALIANZA PARA CAPACITAR A TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA MEDIANTE FRANQUICIA TRIBUTARIA

 

De izq a der. Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS, Ronald Bown, Presidente de ASOEX, Rodrigo López, Gerente General de AGROCAP.

Nuestra industria requiere aumentar y mejorar su calidad productiva. La capacitación ha demostrado ser una herramienta eficaz para lograr este objetivo. Por esta razón, ANPROS ha reactivado su Alianza Estratégica con OTIC AGROCAP (Organismo Técnico Intermedio de Capacitación), mediante la firma de un nuevo convenio, que permitirá a nuestros socios acceder a los innumerables beneficios que dicha entidad ofrece.

La firma de este convenio, realizada por los señores Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS,  Ronald Bown, presidente de ASOEX y Rodrigo López, Gerente General de AGROCAP,  se llevó a cabo este lunes 11 de marzo, en dependencias de AGROCAP.

 

Beneficios de la alianza ANPROS – AGROCAP

Cero costos para su empresa
Es importante señalar que su incorporación a OTIC AGROCAP no representa costo alguno, puesto que el costo por la administración de los fondos de capacitación está considerado dentro de la Franquicia Tributaria.

Franquicia Tributaria
AGROCAP se ha especializado en la administración de la Franquicia Tributaria de muchísimas empresas a lo largo de sus 20 años de experiencia. Esto les ha permitido invertir esos excedentes en capacitación de trabajadores del sector agrícola, propiciando la creación de cursos especialmente desarrollados para cada una de sus empresas socias.

Cabe recordar que la franquicia tributaria es un incentivo tributario que permite a las empresas contribuyentes descontar del pago de impuestos, los gastos relacionados con capacitación, evaluación y/o certificación de competencias laborales, en un monto de hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles. 

Programa de Becas Laborales y RSE
Así mismo, OTIC AGROCAP ha implementado un Programa de Becas Laborales, por medio del cual se han capacitado, gratuitamente, más de 24.000 personas de escasos recursos, incluidos discapacitados, reos y mujeres temporeras, lo que también ha permitido a las empresas destinar parte de sus aportes a RSE, un tema de altísima relevancia hoy y del cual las empresas no pueden quedar ajenas.

Por todo lo señalado, le invitamos a participar del Convenio ANPROS, que irá en beneficio directo de su empresa, a través del aumento de la productividad de sus trabajadores, capacitados en forma pertinente a sus necesidades.

Para obtener más información puede contactarse con Constanza Stone al correo cstone@agrocap.cl, Mónica Delgado mdelgado@agrocap.cl o con María Paz Gana mgana@anpros.cl

SYNG0975

Syngenta realiza Seminario de Sustentabilidad y Biodiversidad en la Agricultura

Con la participación de actores del mundo académico, público, privado y del sector apícola se llevó a cabo el Seminario de Sustentabilidad y Biodiversidad en la Agricultura organizado por Syngenta.

El objetivo central de la actividad apuntó a generar un espacio de diálogo sobre el desarrollo de la Sustentabilidad en la Agricultura y conocer experiencias para buscar mejoras para fortalecer y mejorar el mundo agrícola.

Al evento acudieron más de 110 personas de todas las áreas vinculadas al mundo agrícola como privados, academia, gobierno, entre otros, quienes pudieron conocer las diversas opiniones sobre el tema. Por otro lado Syngenta presentó experiencias innovadoras implementadas para contribuir a una Agricultura Sustentable, entre ellas MIPNET, Operation Pollinator, Strider (empresa de tecnología adquirida recientemente por Syngenta), entre otros.

Durante la tarde, parte de los asistentes al seminario conocieron el proyecto Operation Pollinator de Syngenta, el cual fue implementado en la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Este proyecto que tiene como objetivo cuidar la biodiversidad y está presente hasta ahora en 161 campos del país desde Arica a Torres del Paine, beneficiando actualmente a insectos polinizadores en 4.508 hectáreas.

inaugracion_kws

Gran Inauguración Estación Experimental de Maíz de KWS en Longaví

De izquierda a derecha: Rodrigo Kleeberg, Gerente Estación Investigación Longaví, Jean Claude Castell, Gerente Mundial de Estaciones Experimentales, Achim Feger, Director Regional y Sebastián Ojeda, Gerente General, todos de KWS.

En el año 1985, KWS inició sus actividades de mejoramiento de variedades de maíz en contra estación, a través de su estación de investigación de semilla de maíz en Provenir, Rancagua. Unas décadas después, tras el éxito alcanzado, inicio su expansión hacia Longaví y el pasado 16 de enero, realizó la inauguración de su nueva estación de investigación de semillas de maíz en dicha localidad, donde, enfocados en este cultivo y mediante un equipo multidisciplinario, buscan encontrar nuevos y alternativos métodos que reflejen un aumento de la calidad en el producto final.

ANPROS, a través de su Director Ejecutivo – Mario Schindler -, participó en el evento, que contó con la asistencia de destacadas personalidades de la industria semillera nacional, autoridades del sector y ejecutivos de su casa matriz en Alemania.

Nuestras más sinceras felicitaciones a KWS por este nuevo logro, por la exitosa actividad y por su gran planta de investigación. Sabemos que esta será una nueva muestra de que en Chile se producen semillas de alta calidad y bajo los mejores estándares.

Marcos Tapia, Gerente de Investigación Maíz de KWS, Hugo Faiguenbaum, Ing. Agrónomo , profesor y Asesor especialista de la U. de Chile y Mario Schindler, Director Ejecutivo, ANPROS A.G.
En la foto, de izquierda a derecha: Marcos Tapia, Gerente de Investigación Maíz de KWS, Hugo Faiguenbaum, Ing. Agrónomo , profesor y Asesor especialista de la U. de Chile y Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS A.G.

 

Muestra Estación Experimental Maíz

 

 

 

 

 

 

img28 - copia

CHILEB2B, el nuevo canal digital de ProChile para la promoción de exportaciones chilenas

Queremos invitarte a ser parte de CHILEB2B, el nuevo canal digital de ProChile para la promoción de exportaciones chilenas de bienes y servicios.
– Este Marketplace permitirá a los exportadores chilenos conectarse con importadores de todo el mundo e iniciar negocios en pocos clics.
– CHILEB2B es confiable y selectivo, ya que sólo podrán acceder exportadores e importadores verificados por ProChile.
– Es seguro, porque no implica pagos ni es necesario el ingreso de datos financieros.
– La navegación es intuitiva y se podrá acceder desde múltiples dispositivos digitales.
– Entrega soporte 24/7.
– Ofrece una comunicación segura y confidencial con los clientes, con traducción inmediata.

Te invitamos a incorporarte a www.chileb2b.cl completar el perfil de la empresa y crear tu catálogo de productos.
Pueden participar empresas exportadoras de bienes con ventas internacionales desde los US$ 40.000 anuales y de servicios, desde los US$ 10 mil.
Si tu empresa es cliente de ProChile, para habilitar su cuenta en ChileB2B, debes ingresar tu email y el RUT de la empresa como contraseña temporal. En caso de que el RUT sea menor a 11 dígitos incluyendo el dígito verificador, deberá anteponer un cero.
Si tu empresa exportadora no es cliente de ProChile, debes hacer clic sobre el botón Regístrate e ingresar la información solicitada tanto de la compañía (RUT y nombre) como del usuario (nombre, apellido, email y nueva contraseña).

Para facilitar el proceso de activación de tu empresa en CHILEB2B, te ofrecemos videos tutoriales sobre el uso de la plataforma, así como el Manual del Exportador, que explica la operativa de CHILEB2B:

Descargar Manual del Exportador

 
Cómo crear catálogo de productos
https://bit.ly/2TZe3Hp
② Cómo negociar
https://bit.ly/2FMSPcJ
③ Cómo crear promociones
https://bit.ly/2E50r8D
④ Chat multi-lenguaje
https://bit.ly/2BHsrwC
ishiveg- claudio

ISHI-VEG CELEBRA SUS 25 AÑOS

ISHI-Veg celebró en septiembre su aniversario número 25 junto a su trigésima primera reunión en Estrasburgo, Francia.

La entidad partió con unos pocos miembros en 1993 y hoy reúne más de 60 patólogos en 12 países. Cuenta con un gran equipo de expertos en análisis y testeo de semillas. El representante de Chile en esta entidad es el doctor Claudio Sandoval, fitopatólogo de la empresa Antufen.

La experiencia de ISHI-Veg en el desarrollo de métodos de análisis de semillas y en temas relacionados es reconocida en todo el mundo, especialmente por la industria semillera. Sus métodos han sido aprobados como estándares por el National Seed Health System de Estados Unidos y como reglas por el ISTA.

Las actividades actuales incluyen el desarrollo de nuevos métodos y la actualización de los existentes, la preparación de documentos técnicos y el desarrollo de las mejores prácticas de la industria, que brindan orientación general a los laboratorios que realizan métodos de testeo en sanidad de semillas, y garantizan resultados precisos y confiables.

IMG_5475

ANPROS y principales gremios participan junto al SAG en conferencia Público Privada IICA – COSAVE

Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS, María José Campos, Agregada Agrícola de Chile en Brasil y Rodrigo Astete, Jefe de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG.

El Director Ejecutivo de ANPROS, Mario Schindler, junto a representantes de los principales gremios del país – invitados por el SAG a formar parte de su delegación – participaron el pasado 13 y 14 de diciembre en una conferencia Público Privada organizada por IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y COSAVE (Comité Regional de Sanidad Vegetal del Cono Sur) para abordar diversos temas fitosanitarios de interés para los países que lo conforman.

En la reunión, realizada en Brasil, se abordaron los principales temas regionales para mejorar el movimiento fronterizo de semillas desde el aspecto fitosanitario y se acordaron importantes mejoras en el conosur al respecto. 

 

Gonzalo Pardo China

SAG, invitado por ANPROS e ISF, participa en importante taller sobre nuevas técnicas de fitomejoramiento en Beijing

 

La Asociación Nacional de Semillas de China, junto a la Asociación Nacional de Comercio de Semillas de China (China National Seed Trade Association) y la Federación Internacional de Semillas (ISF), realizaron recientemente un importante taller de trabajo sobre “Nuevas Técnicas de Fitomejoramiento”.  La actividad, realizada en Beijing, los pasados 13 y 14 de diciembre, contó con la participación de Gonzalo Pardo, del Departamento de Regulación y Control de Insumos y Productos Silvoagrícolas de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG.
Pardo fue invitado al taller por la ISF y por ANPROS, en el marco de la relevancia que este tema reviste tanto para el desarrollo de la industria semillera chilena como a nivel mundial, donde su discusión se instaló para quedarse. 

La exposición de Pardo en esta reunión de alto nivel, fue de gran relevancia y muy positiva, pues constituyó una oportunidad para presentar la situación normativa de Chile en dicha materia. 

Esta es la tercera vez que Pardo asiste a este tipo de reuniones – que organiza ISF para promover las nuevas técnicas de fitomejoramiento a nivel mundial- y el hecho de que Chile haya sido uno de los pioneros en contar con una normativa al respecto, es un factor importante de destacar.

foto 3

ANALISTAS DEL SUBCOMITÉ DE LABORATORIO DE ANPROS PARTICIPAN EN NUEVO CURSO DE MALEZAS

Entre el 4 y el 13 de diciembre pasado, con un total de 13 empresas socias y 47 asistentes considerando también analistas del Servicio Agrícola y Ganadero, se llevó a cabo el Tercer curso para analistas de semillas: “Identificación de semillas de malezas”. 

Los objetivos del curso, dictado por el señor Miguel Gómez de la Pontificia Universidad Católica, fueron específicos: Conocer la morfología de semillas y las estructuras claves que permiten su identificación, y para las semillas de mayor importancia en el medio nacional, determinar aquellas estructuras que permiten su identificación y diferenciación con semillas.

En la actividad, que se dividió en bloques teóricos y prácticos, se abordaron los siguientes temas: morfología de semillas y metodologías de identificación, semillas grandes, cardos, lechuga y relacionados, aliáceas y apiáceas, pastos, brásicas, parásitas y solanáceas.

-“Nos fuimos todos muy contentos, superó con creces todas nuestras expectativas y aprendimos mucho.”- señaló Fernanda Jofré, Jefa de Pureza Física del Laboratorio de Pinto Piga y Presidenta del  Sub comité de Laboratorios. Además, la profesional agregó que los analistas que están en cada uno de los laboratorios de las distintas empresas  semilleras son todos muy profesionales y aman su labor.