38

Hacia un futuro innovador: el desafío de ANPROS bajo el liderazgo de Eduardo De la Sotta”

El presidente de la asociación impulsa una agenda que promueve investigación, tecnología y colaboración como ejes para transformar el presente y proyectar el futuro de la industria semillera.

Durante el Congreso de Semillas ANPROS 2025, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), Eduardo de la Sotta, destacó la importancia de contar con espacios que reúnan a toda la industria para dialogar y construir una visión conjunta. “No son muchas las oportunidades que tenemos para juntarnos y discutir las temáticas que nos afectan como industria, más allá de cada empresa individual. Este congreso nos permite conversar, buscar acuerdos y encontrar puntos en común que impulsen al sector”, señaló.

El evento, que en esta edición puso su foco en la tecnología, biotecnología e innovación, fue calificado por De la Sotta como una instancia clave para “hacer más con menos” y enfrentar los desafíos del futuro. Según el presidente de ANPROS, la adopción de tecnología es hoy “una obligación para las empresas y los profesionales de la industria”, no solo para optimizar procesos, sino también para fortalecer el desarrollo sostenible del sector y su competitividad en el mercado global.

Mirando hacia el futuro, De la Sotta hizo un llamado a trabajar en conjunto para dar forma a un “ANPROS 2.0” en los próximos 30 años, incentivando a las empresas a invertir en investigación y desarrollo. Además, recalcó que la asociación debe convertirse en el articulador que lidere los esfuerzos tecnológicos de la industria: “Como empresas individuales es más lento, más difícil y más costoso avanzar. ANPROS debe ser el motor que impulse alternativas y fomente la innovación, siempre con una mirada de colaboración y crecimiento conjunto”.

AdobeStock_1321785778-scaled

Chile se Consolida Como un Centro Clave para el Desarrollo de Semillas Transgénicas y Editadas Genéticamente

En las últimas dos décadas, Chile ha exportado más de US$2.300 millones en semillas biotecnológicas. El país es un centro de investigación, desarrollo y ensayos de multiplicación de numerosas variedades de maíz, soja y canola genéticamente modificadas (GM) que se cultivan en todo el mundo, y ahora trabaja también con nuevos cultivos editados genéticamente. Este rol se ha desarrollado mediante una combinación de investigación científica, regulación, industria y participación de los agricultores.

Las semillas biotecnológicas desarrolladas o multiplicadas en campos chilenos se han plantado en millones de hectáreas a nivel mundial. Aunque no es ampliamente conocido, Chile desempeña un papel importante en la agricultura internacional gracias a su trabajo en la investigación, el desarrollo y la exportación de semillas transgénicas, en particular de maíz, soja y canola, así como con nuevas variedades editadas genéticamente, que se diferencian de las transgénicas en que no incluyen ADN de otro organismo. Con más de 30 años de experiencia, Chile ha establecido un sistema agrícola que atiende los mercados de contraestación en el hemisferio norte, apoya el desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo y brinda oportunidades a los agricultores locales, según un  comunicado de prensa .

“Dos palabras definen la esencia de la industria semillera en Chile: Confiabilidad y Calidad”, afirmó Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Semillas (ANPROS). “El profesionalismo del sector semillero en Chile, de sus empresas proveedoras de servicios de multiplicación de semillas, profesionales, técnicos y reguladores, actuando en sintonía, ha permitido el desarrollo en nuestro país de un campo altamente especializado y exigente, tanto a nivel técnico como regulatorio, como es la producción de semillas biotecnológicas. Esto posiciona estratégicamente a nuestro país en el suministro de estas semillas que, sin duda, han contribuido significativamente a la seguridad alimentaria mundial.

Datos del sector indican que en las últimas dos décadas Chile ha exportado más de US$2.300 millones en semillas biotecnológicas. Estas exportaciones se han utilizado para sembrar más de 50 millones de hectáreas en todo el mundo, una superficie equivalente a 100 veces la siembra anual de Chile.

Actualmente, 20 empresas, 15 de ellas chilenas, se dedican a la producción de semillas transgénicas en el país. Gran parte de esta producción se realiza mediante contratos agrícolas con agricultores locales. Esta actividad contribuye al empleo, la generación de divisas y la transferencia de conocimientos técnicos en el sector agrícola.

Biotecnología: Una Oportunidad Para Chile

En 2024, los cultivos transgénicos cubrirían más de 209 millones de hectáreas a nivel mundial, lo que representa más del 12% de la tierra cultivable mundial. Estudios indican que estos cultivos se asocian con aumentos promedio de rendimiento de alrededor del 22%, aumentos en los ingresos agrícolas de hasta el 68% y una reducción en el uso de insumos como insecticidas y herbicidas.

Se proyecta que el mercado mundial de alimentos modificados genéticamente alcance los 123.400 millones de dólares estadounidenses en 2025 y se duplica para 2035. Paralelamente, nuevas herramientas biotecnológicas como la edición genética —que se distingue de los OGM porque no introducen ADN de otros organismos— están ganando terreno. La aceptación de estas técnicas ha aumentado, y se espera que el mercado mundial de cultivos modificados genéticamente alcance los 41.000 millones de dólares estadounidenses para 2029.

Chile desempeña un papel destacado en este contexto. Todas las variedades comerciales de maíz, soja y canola transgénicas actualmente disponibles en el mundo han sido objeto de investigación de campo y/o multiplicación de semillas en Chile. En los últimos 20 años, las exportaciones anuales de semillas biotecnológicas de Chile han promediado US$120 millones, mientras que los servicios de I+D vinculados a este sector han promediado US$23 millones. La temporada alta de exportaciones de semillas transgénicas fue la de 2012/2013, con US$ 351 millones.

Además de su trabajo con los OGM, Chile también ha establecido un marco regulatorio para otras herramientas biotecnológicas. El país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la evaluación de productos editados genéticamente, con 52 productos revisados ​​hasta la fecha.

Sin embargo, este liderazgo enfrenta hoy un límite: la falta de un marco regulatorio moderno y claro que acompañe la evolución de la ciencia, brinde certeza a la inversión y sustente el crecimiento del sector.

“Hoy más que nunca es necesario modernizar y mejorar nuestro marco regulatorio. Chile debe mantener su posición de liderazgo, ya que solo representa beneficios para nuestra agricultura. Lo anterior plantea el desafío de generar un entorno normativo que nos permita proyectar a nuestro país hacia la agricultura del futuro”, afirmó Schindler. Para apoyar la investigación continua y las exportaciones a los mercados del hemisferio norte, la industria ha propuesto actualizar la normativa que rige la investigación y multiplicación de semillas transgénicas, vigente desde 2001. Además, dado el creciente interés mundial en la edición genética (técnicas biotecnológicas que no producen OGM), se propone desarrollar un marco legal específico para las variedades editadas genéticamente.

“Si queremos que Chile mantenga su liderazgo mundial en esta industria, necesitamos actualizar la normativa, otorgar facultades claras al SAG y dar certidumbre a la actividad a mediano y largo plazo, lo que atraerá inversión y generará numerosos empleos de calidad”, concluye el Dr. Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

La inversión acumulada del sector en los últimos 30 años supera los US$150 millones y genera más de 30.000 empleos.

“Fortalecer la industria de semillas biotecnológicas es una oportunidad concreta para estimular la inversión, mejorar la rentabilidad y consolidar a Chile como líder en innovación agrícola. Esto requiere voluntad política y un enfoque colaborativo entre el Estado, la ciencia y el sector privado”, afirma Sánchez.

SeedWorld

0S8A9381

CONGRESO DE SEMILLAS 2025 – GRAN ÉXITO

¡Lo vivimos juntos y fue increíble!!🌱💚

Después de años de cambios y desafíos, volver a reunirnos en el Congreso Nacional de Semillas 2025 fue simplemente emocionante. ¡Más de 700 personas compartiendo ideas, experiencias y sueños en torno a la semilla, la innovación y el futuro de la agricultura!

Gracias infinitas a nuestros auspiciadoresBayer, Corteva, KWS, Syngenta, Takii, Anasac, Antufen, DHL, Incitec, Pinto Piga, Proamco, Tuniche, Viveros Los Olmos, 3 UV Supreme, Buhler Sortex, Denkers Freight Forwarders, Intech Meyer, Cimbria, Netafim, Protekta, Sakata, SG 2000, Vitalab, Airbridge y Rivulis— por confiar y hacer posible este gran encuentro.

Y a nuestros expositores, que con sus miradas y reflexiones enriquecieron el diálogo:
José Luis Hernández (Corteva), Sebastián Langbehn (Asesor Independiente), Nicolás Wielandt (KWS), Claudia Acosta (Agrotop), Andreas Köbrich (SNA), Sandra Bustos (SAG), Jim Schweigert (Gro Alliance), José Ignacio Salazar (Bayer) y Mario Schindler (ANPROS).

🌍 Este congreso fue mucho más que un evento: fue el reencuentro de una comunidad que crece y se proyecta unida. ¡Nos vamos con el corazón lleno y con la certeza de que lo mejor está por venir! ✨  Descarga aquí el comunicado de prensa

¡NOS VEMOS DE NUEVO EL 2027!

 

LA SEMILLA DEL FUTURO YA GERMINÓ: MÁS DE 700 ASISTENTES EN EL CONGRESO ANPROS 2025

Esta semana celebramos la edición más grande que ha tenido nuestro Congreso Nacional de Semillas: 700 asistentes, 10 expositores y 25 auspiciadores¡Fue un tremendo éxito y estamos felices de compartirlo con ustedes!
Más que cifras, fue un paso adelante y nos dejó aprendizajes concretos. Las salas llenas, las preguntas directas y las conversaciones en los pasillos dejaron una convicción compartida: la semilla del futuro ya germinó y Chile está en posición de liderar.
Más que cifras, fue un paso adelante y nos dejó aprendizajes concretos.. Las salas llenas, las preguntas directas y las conversaciones en los pasillos dejaron una convicción compartida: la semilla del futuro ya germinó y Chile está en posición de liderar.

Nos acompañaron prácticamente todas nuestras empresas asociadas. Contamos con destacadas y destacados expositores, la presencia del Director Nacional del SAG, el exministro de Agricultura y otras autoridades del sector.

¿Qué nos dejó la jornada?

Que la innovación ya es parte del trabajo cotidiano: mejores herramientas para anticipar rendimientos, una selección de semillas más precisa, digitalización y automatización que agilizan el proceso sin perder calidad. Reafirmamos que la calidad y el resguardo fitosanitario siguen siendo nuestro sello, con protocolos y equipos profesionales que sostienen el rol de Chile en la contraestación.

En mercados, vimos espacio para crecer con más innovación, tecnología y mejor planificación, y con una logística concreta: cumplir fechas de embarque, coordinar campo–planta–puerto y acortar tiempos de tránsito para llegar a tiempo donde nos esperan. La sustentabilidad dejó de ser discurso: usar bien el agua y la energía, y cuidar el suelo para producir más y mejor. En este marco, Chile volvió a demostrar su valor en el mercado mundial de semillas porque tenemos camino adelantado en estas materias.

Mirando adelante, el mercado mundial exigirá producción sustentable, semillas de alta calidad y adaptadas al clima, mayores estándares de trazabilidad y bioseguridad, y adopción de nuevas tecnologías. Ahí Chile tiene una oportunidad real de consolidarse, aún más, como socio confiable.

Para lograr todo lo anterior, se requiere personas: formar, atraer y retener técnicos, profesionales y jóvenes talentos; además de fortalecer las alianzas con universidades, autoridades y con todo el sector agrícola.

En este gran evento, nos quedamos también con algo que no entra en las métricas: la alegría del reencuentro. Más que un congreso, fue un espacio de camaradería, conversación y diálogo directo entre colegas y socios. Se nota en las imágenes: risas, cercanía, colaboración y una energía que nos impulsa para lo que viene.

Muchísimas gracias a cada uno de nuestros asociados por su presencia, sus aportes y la energía que hizo posible este resultado, y a nuestros 25 auspiciadores por su real apoyo. Adjuntamos las presentaciones y una breve galería de fotos, pronto podrán encontrarlas  todas aquí.

¡Nos vemos nuevamente en el Congreso de Semillas 2027!

Descarga aquí el comunicado de prensa completo

 

DNA helix representation symbolizing genome editing or genetic engineering over a field of wheat crops

Chile da luz Verde al Primer Trigo Genéticamente Editado en América

La startup chilena Neocrop Technologies, en colaboración con la empresa nacional de semillas Campex Baer y la argentina Buck Semillas, ha desarrollado una variedad de trigo genéticamente editado con un contenido de fibra dietética de cinco a diez veces mayor que el del trigo harinero convencional, sin comprometer el sabor, la textura ni la calidad de la harina blanca.

El 25 de julio de 2025, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile confirmó oficialmente que estas nuevas líneas de trigo, desarrolladas mediante la tecnología de edición genética CRISPR, no están clasificadas como Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Esta decisión histórica allana el camino para el cultivo en campo sin barreras regulatorias adicionales, marcando el primer trigo genéticamente editado en América en recibir dicha aprobación, según un  comunicado de prensa.

Como parte de su compromiso con la promoción de dietas más saludables, Neocrop Technologies ha desarrollado una variedad de trigo “blanco” rica en fibra que conserva el sabor, la textura y la apariencia del trigo tradicional. Este avance se logró mediante la edición genética de precisión, sin introducir ADN ni genes extraños de otros organismos.

Esta innovación busca abordar la baja ingesta de fibra dietética en países como Chile y Argentina, donde predominan los productos de harina refinada. El proyecto ya ha alcanzado varios hitos clave, como la validación de laboratorio, la solicitud de patente provisional en 2024 y el inicio de las pruebas de campo, previsto para 2025/2026. Neocrop también colabora con la autoridad reguladora argentina, CONABIA, y planea expandir sus esfuerzos a Brasil y Estados Unidos, posicionando a Chile como un líder emergente en biotecnología alimentaria.

Foto archivo (2)

Chile avanza hacia la certificación fitosanitaria 100 % digital con China

Este importante hito posiciona a Chile entre los pocos países que cuentan con certificación fitosanitaria electrónica con China.
El plan piloto ya está en marcha y será completamente paperless desde el 1 de noviembre de este año.

 El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dio un paso decisivo hacia la modernización de la certificación fitosanitaria, al poner en marcha con éxito un plan piloto de intercambio electrónico sin papel con la República Popular China. Esta iniciativa permitirá concretar un sistema 100% digital con uno de los principales socios comerciales de Chile, que concentra aproximadamente el 25% de nuestras exportaciones agrícolas. Con este avance, Chile se posiciona entre los países líderes a nivel mundial en certificación electrónica fitosanitaria, reforzando la eficiencia, seguridad y trazabilidad de sus operaciones de comercio internacional.

El Director Nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, destacó que “durante la gira asiática que realizamos en mayo de este año, el Ministerio de Agricultura se comprometió a trabajar de manera conjunta y coordinada con la Administración General de Aduanas de China para implementar la certificación electrónica fitosanitaria en modalidad paperless a partir del 1 de noviembre. Así lo hemos hecho, y el inicio exitoso de este plan piloto es una muestra concreta de ese avance”, destacó.

“Este hito posiciona a Chile como uno de los pocos países del mundo que cuenta con certificación electrónica fitosanitaria con China, lo cual es clave para nuestras exportaciones estratégicas, especialmente de cerezas, uvas y ciruelas, cuyo principal destino es precisamente el mercado chino”, agregó la autoridad.

Desde 2019, el SAG ha mantenido un crecimiento sostenido en la implementación de acuerdos de certificación electrónica fitosanitaria (ePhyto) en modalidad sin papel (paperless), abarcando productos hortofrutícolas —incluidos granos y flores—, productos forestales y material de reproducción vegetal como semillas, bulbos y plantas.

Actualmente, el SAG realiza intercambios electrónicos sin papel con 42 países, generando cerca de 143.000 certificados electrónicos anuales, lo que representa aproximadamente el 75% del total de certificados emitidos a través del sistema “Multipuerto”.

Además de fortalecer la trazabilidad y la confianza sanitaria en el comercio internacional, esta modalidad beneficia directamente al sector exportador chileno al simplificar procesos logísticos y administrativos, reducir costos operacionales y acelerar los tiempos de despacho.

Con estos avances, el SAG reafirma su compromiso con la transformación digital del Estado, posicionando a Chile como un país pionero en innovación fitosanitaria y facilitación del comercio exterior, en línea con los más altos estándares internacionales de eficiencia, transparencia y sostenibilidad.

Afiche-In-Vitro-Evento-Claudia-Payacan-3

El SAG resolvió que las nuevas líneas de trigo desarrolladas con edición del genoma no se consideran OGM (Organismo Genéticamente Modificado), permitiendo su cultivo sin restricciones.

 La startup chilena Neocrop Technologies en alianza con la semillera nacional Campex Baer y la semillera argentina Buck Semillas, han anunciado el desarrollo de una variedad de trigo harinero editada genéticamente cuyo aporte de fibra dietaria sería entre cinco y diez veces superior al de las variedades convencionales, sin sacrificar la calidad, el sabor ni la textura de la harina blanca.

El 25 de julio de 2025, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile confirmó oficialmente que estas nuevas líneas de trigo editado genéticamente con la técnica biotecnológica CRISPR, no corresponden a Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Esta resolución permite avanzar a cultivo de campo, sin restricciones adicionales, siendo el primer trigo con edición genética en América que recibe esta luz verde regulatoria.

“Aparte de los beneficios agrícolas y ambientales, la edición genética puede ofrecer soluciones concretas a desafíos de salud pública, como el bajo consumo de fibra. Esto es un ejemplo claro del potencial que tiene la ciencia hecha en nuestro país para mejorar la calidad de vida y avanzar hacia una alimentación más sostenible”, explicó el Dr. Miguel Ángel Sanchez, director ejecutivo de Chilebio.

Como parte de su apuesta por una alimentación más saludable, Neocrop Technologies desarrolló un trigo “blanco” con alto contenido de fibra, que mantiene el sabor y la apariencia del trigo tradicional, utilizando edición genética de precisión sin introducir ADN o genes de otros organismos.

Esta innovación busca enfrentar el bajo consumo de fibra en países como Chile y Argentina, donde predominan productos de harina refinada. El proyecto ya logró avances clave, como la validación en laboratorio, el registro de una patente provisional en 2024 y el inicio de ensayos de campo para 2025/2026. Además, la empresa avanza en gestiones con el organismo regulador de Argentina (CONABIA), y los próximos pasos incluyen Brasil y EE.UU., posicionando a Chile como referente en biotecnología alimentaria.

Fuente: ChileBio 

 

Protegido: Capacitación SAG – ANPROS sobre Ley Apícola

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





798

Julio dejó un panorama mixto para la producción y exportación de granos

Brasil lidera en soja, el trigo mantiene equilibrio y el maíz evidencia diferencias de rendimiento

El sector internacional de granos registró en julio variaciones en las proyecciones de producción, ajustes en los flujos comerciales y la persistencia de tensiones geopolíticas que influyen en las exportaciones, según el más reciente Dry Bulk de BRS.

Soja: Brasil lidera y Argentina retoma envíos a China

La producción global de soja fue revisada al alza, con Brasil manteniéndose como principal exportador, con embarques estimados de 12,05 millones de toneladas en julio, un 26% más que en el mismo mes de 2024, aunque un 10% por debajo de junio. En Estados Unidos, la producción se mantiene en 118 millones de toneladas gracias a condiciones favorables de cultivo, aunque las altas temperaturas de agosto podrían afectar el rendimiento. Las exportaciones estadounidenses cayeron un 10% interanual en el primer semestre, mientras que los envíos de sorgo disminuyeron un 89%, reduciendo la participación de China en las importaciones de granos de EE. UU. del 25% al 10% en un año.

Más del 85% de las importaciones chinas de soja en junio procedieron de Brasil. En julio se concretó el primer embarque de harina de soja desde Argentina a China desde que Pekín aprobó estas compras en 2019, lo que apunta a una posible diversificación. India, por su parte, adquirió un volumen récord de 150.000 toneladas de aceite de soja a China, aprovechando precios reducidos.

Trigo: compensación entre incrementos y caídas

Las proyecciones globales de trigo para 2025-2026 se mantuvieron estables, con aumentos en la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos que compensaron las reducciones en Ucrania y Canadá. Las exportaciones rusas en julio se situaron entre 2 y 2,5 millones de toneladas, por debajo de los 3,67 millones del mismo mes del año anterior, debido a precios bajos y problemas logísticos. Aun así, Rusia espera una cosecha de 135 millones de toneladas (+4 % interanual) y exportaciones por 45 millones. Canadá prevé un aumento del 2% en su producción, hasta 35,6 millones de toneladas, y las lluvias recientes mejoraron la estimación para Australia a 33 millones de toneladas. En Ucrania, la cosecha avanza con una producción prevista de 20,7 millones de toneladas.

Maíz: diferencias regionales

La producción mundial de maíz se mantiene en niveles bajos en conjunto. En Estados Unidos, se estima en 400 millones de toneladas, favorecida por las condiciones climáticas de julio, aunque el calor de agosto podría reducir los rendimientos. En Ucrania, la estimación subió a 29,9 millones de toneladas (+9 % respecto a la previsión anterior) gracias a un mayor uso de tierras, aunque plagas de langosta en el sur del país han afectado cultivos de girasol.

Las exportaciones de granos de Ucrania cayeron un 62% interanual en el primer mes de la nueva temporada, con un total de 1,3 millones de toneladas (487.000 de trigo, 191.000 de cebada y 613.000 de maíz). En Argentina, la Asociación de Cooperativas Argentinas envió 24.700 toneladas de maíz a Vietnam, lo que representa un incremento interanual del 53% y el cuarto mes consecutivo en que Vietnam se posiciona como principal comprador de maíz argentino.

Fuente MundoMaritimo

Archivo 1

SAG aplaza puesta en marcha de normativa para importación de estructuras vegetativas

La nueva normativa, prevista inicialmente para entrar en vigencia en abril de 2026, busca proteger a Chile de plagas ausentes que amenazan la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria, actualizando una regulación que cumplía más de 20 años y que ya no respondía a la realidad actual.

 Tras la publicación de la Resolución N°5.042, que establece los requisitos de importación para estructuras subterráneas de reproducción vegetativa de especies ornamentales, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, resolvió aplazar su entrada en vigencia por un año, hasta abril de 2027 como fecha de entrada en vigencia, otorgando un año adicional de adaptación al sector y así facilitar una adecuada implementación sin comprometer el objetivo principal de la norma en cuanto a modernizar los requisitos fitosanitarios que tenían más de 20 años de antigüedad y no reflejaban las actuales condiciones de riesgo ni las exigencias del comercio internacional. Esta actualización busca proteger al país de plagas ausentes que podrían poner en grave riesgo la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria de Chile.

La nueva resolución, cuya entrada en vigencia estaba prevista para 2026, se fundamenta en los principios de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), en particular en las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF), y en los Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) elaborados por los equipos técnicos especializados del SAG.

El proceso de modificación se desarrolló durante más de cuatro años, desde el inicio de los Análisis de Riesgo de Plagas, e incluyó consultas públicas nacionales e internacionales (a través de la Organización Mundial del Comercio, OMC), la primera iniciada en abril de 2022 y la segunda en agosto de 2024. También contempló reuniones con gremios, prospecciones en terreno y revisiones técnicas que derivaron en ajustes significativos a la propuesta inicial: se eliminaron varias plagas del listado, se flexibilizaron ciertas exigencias y se incorporó la posibilidad de aplicar medidas equivalentes, siempre que sean debidamente justificadas por las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de origen.

Es oportuno mencionar que a las observaciones presentadas por los distintos actores, gran parte fueron consideradas e incorporadas en la resolución final, con el propósito de alcanzar un equilibrio entre la protección fitosanitaria del país y la viabilidad operativa del sector productivo.

Cabe señalar que la nueva resolución contempla explícitamente la posibilidad de aceptar medidas equivalentes propuestas por las ONPF de los países exportadores, como forma de adaptar los requisitos sin comprometer la seguridad fitosanitaria.

Es importante recordar que Chile ha experimentado situaciones recientes en las que el ingreso de plagas cuarentenarias ha tenido impactos relevantes en la agricultura nacional. Un caso significativo ocurrió en 2022 con la detección de Aphelenchoides fragariae, una plaga cuarentenaria ausente que afecta a cultivos de frutilla. 

Como autoridad fitosanitaria, el SAG tiene la responsabilidad de actualizar periódicamente los requisitos de importación, considerando el riesgo de plagas emergentes y los avances científicos. Este compromiso constante con la sanidad vegetal ha permitido a Chile mantener un alto estándar fitosanitario reconocido a nivel mundial, lo que facilita el acceso a los mercados más exigentes y protege la seguridad alimentaria del país.

DSC01434

ARICA PROMUEVE AGRICULTURA SOSTENIBLE CON JORNADA TÉCNICA ORGANIZADA POR PENSAR AGRO Y ANPROS

Arica, 25 de julio de 2025. — Con el objetivo de fortalecer el compromiso regional con una agricultura sostenible, limpia y segura, el Instituto Pensar Agro Chile y el Comité Arica y Parinacota de ANPROS organizaron una jornada técnica que reunió a actores relevantes del agro. La actividad buscó dar a conocer los avances locales, abordar desafíos clave y generar espacios de diálogo entre el sector público, privado y académico.

La instancia comenzó con visitas a terreno durante la mañana. En la Estación Pampa Concordia de Corteva Agriscience, los asistentes recorrieron las instalaciones y se actualizaron con las últimas novedades sobre la producción de semillas en la región. Posteriormente, visitaron la Estación Las Palmas de Semillas Tuniche en el Valle de Azapa, donde también conocieron recientes avances en producción semillera y técnicas aplicadas en la zona. En ambas visitas recibieron charlas informativas sobre lo que la producción de semillas representa para la región y sobre las gestiones hacia la comunidad que el Comité Arica y Parinacota realiza en diferentes instancias públicas y privadas.

Por la tarde, en el marco de la 2ª Feria Agrícola AgroPiemonte, el Instituto Pensar Agro lideró el seminario técnico “Panorama General de la Industria Semillera en la Región y su Impacto en la Seguridad Alimentaria”, enfocado en analizar los desafíos y oportunidades de la producción agrícola sustentable en la región. En la instancia participaron autoridades, gremios y actores relevantes del agro local, quienes intercambiaron experiencias y perspectivas sobre cómo potenciar la agricultura regional desde un enfoque de sostenibilidad, innovación y ciencia aplicada.

Cristián Muñoz, presidente de Pensar Agro, afirmó que “el compromiso del Instituto es convertirse en el referente técnico y estratégico del agro nacional, impulsando soluciones concretas para una agricultura segura, limpia y sostenible. Arica y Parinacota representa una gran oportunidad para avanzar en prácticas agrícolas sustentables y eficientes, que permitan responder adecuadamente a los desafíos globales de seguridad alimentaria”.

Por su parte, Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, agregó que “la articulación público-privada impulsada por el Comité Arica y Parinacota ha sido fundamental para posicionar a la región como referente mundial en investigación y desarrollo agrícola, fortaleciendo la competitividad del sector semillero y contribuyendo a la seguridad alimentaria del país”.

Patricia Villarreal, directora ejecutiva de AFIPA, gremio integrante del Instituto, quien participó del seminario con una exposición sobre sostenibilidad y gestión de riesgos en el uso de fitosanitarios destacó que “la sostenibilidad no es solo una meta, es un proceso que requiere compromiso, capacitación y herramientas adecuadas. A través del uso responsable de fitosanitarios, buenas prácticas agrícolas y la colaboración público-privada, es posible fomentar una agricultura segura, que mejore la calidad de vida de los agricultores y de la población en general, respetando el entorno”. 

Al cierre del encuentro, ambas entidades coincidieron en la importancia de seguir colaborando estrechamente, promoviendo políticas y prácticas agrícolas sustentables que posicionen a la región como referente nacional en producción agroalimentaria sostenible.