Nueva Los Leones 07, Piso 13 - Providencia, Santiago

Nueva Los Leones 07, Piso 13 - Providencia, Santiago

Copyright Jennylynn Fields

Desbloqueo de mercados globales: cómo los laboratorios de semillas apoyan el comercio internacional

Con el tema de los aranceles en plena prensa, es importante reflexionar sobre la conexión entre las pruebas de semillas y el comercio global. Para las empresas que importan o exportan semillas, comprender el panorama regulatorio es esencial, y ahí es donde laboratorios de semillas como el nuestro pueden desempeñar un papel clave.

Morgan Webb, presidente de Seed Check

El ABC de la importación de semillas

Al importar semillas a través de las fronteras, no se trata solo de logística. Cada país tiene requisitos específicos para proteger sus ecosistemas e industrias agrícolas. Canadá, por ejemplo, tiene normas estrictas sobre aspectos como la prohibición de malezas, los estándares de germinación y la pureza de las semillas. Quienes importen semillas a Canadá deben cumplir con la  Ley de Semillas  y  el Reglamento de Semillas . 

Navegar por esas regulaciones puede parecer complejo, pero lo importante es garantizar cultivos saludables y de alta calidad.

Cómo puede ayudar un laboratorio de semillas

Los laboratorios de semillas actúan como puente entre sus semillas y el mercado al que se dirige. En Seed Check, contamos con agentes certificadores de importación de semillas, lo que significa que podemos:

  • Revisar informes de pruebas extranjeros:  si su semilla fue probada en el extranjero, podemos evaluar los datos para ver si se alinean con los estándares canadienses.
  • Envíos de semillas antes de su liberación:  En algunos casos, podemos liberar semillas para plantar en función del papeleo, incluso antes de que lleguen físicamente.
  • Muestras de prueba antes o después de la importación:  si desea mayor confianza, puede enviarnos una muestra para analizar, ya sea antes del envío o después de que aterrice la semilla.

Para las empresas que exploran nuevos mercados o se adaptan debido a cambios en las tarifas, contar con un laboratorio de confianza como Seed Check puede reducir la incertidumbre. Incluso si todo parece correcto en teoría, algunas empresas aún optan por una prueba canadiense como control de calidad final. Es un pequeño paso que puede evitar grandes dolores de cabeza más adelante.

El panorama más amplio

En definitiva, el análisis de semillas no es solo una cuestión de cumplir: es una herramienta para la resiliencia. Ya sea que se esté adaptando a las dinámicas comerciales cambiantes o expandiéndose a nuevas regiones, comprender la calidad de las semillas le ayuda a proteger su inversión y a garantizar el éxito a largo plazo.

En Seed Check, hemos visto de primera mano cómo las pruebas pueden generar oportunidades para las empresas de semillas de todo el mundo. Ya sea que se trate de su primer envío internacional o de un exportador experimentado que busca perfeccionar sus procesos, estamos aquí para ayudarle a comprender los detalles y avanzar con confianza.

Avísame si quieres profundizar en este tema o si tienes preguntas sobre el proceso de análisis. La industria de las semillas es global, pero a veces los detalles más pequeños tienen un gran impacto.

Fuente Seed World

SW_ISF_Istanbul_Cards_May2025_MichaelKeller

“]

He aquí un argumento contundente que demuestra por qué el liderazgo valiente importa más que nunca.

En una época en la que el mundo se siente cada vez más fragmentado —por guerras, crisis climáticas, disrupciones comerciales e incertidumbre política—, hablar de unidad podría parecer contradictorio. Pero para Michael Keller, secretario general de la Federación Internacional de Semillas, unirse no es solo idealismo, sino una estrategia esencial.

Hablamos con Michael en el corazón del Congreso Mundial de Semillas 2025, donde más de 1500 líderes de semillas de más de 70 países se reunieron para abordar las grandes preguntas que enfrenta el sector semillero hoy en día. Rodeado de delegados, negociaciones y grandes ideas, compartió su perspectiva sobre por qué la confianza es la base del progreso global y por qué el sector semillero debe estar a la altura de este momento. Desde lo que le da esperanza hasta lo que le quita el sueño, desde cómo romper con nuestros silos hasta qué conversaciones están moldeando el futuro entre bastidores, Michael ofreció una mirada personal y sin filtros a las exigencias del liderazgo actual y por qué mantenerse conectado es una necesidad.

No querrás perderte las opiniones sinceras de Michael sobre la unidad, el liderazgo y el futuro de las semillas globales.

Man,Pours,Wheat,From,Hand,To,Hand,On,The,Background

Trigo empuja decisiones de siembra

La activa demanda de los molinos y una oferta mundial estable blindan al trigo. En tanto, el raps se frenó por las lluvias y la avena depende de la pelea arancelaria entre Canadá y EE.UU.
 
‘El negocio agrícola está con resultados similares a los que siempre tuvo. La temporada 2025-26 no debería ser tan mala, tengo esperanza para este nuevo año’, afirma Patricio Avilés, agricultor de La Unión, Región de Los Ríos.
A pesar de la calma que proyecta, el productor sureño ya tuvo que tomar una decisión dura al momento de decidir sus siembras para 2025.
El raps es el primero de los cultivos anuales sureños que se siembra y Avilés le bajó el pulgar. La presencia de una importante cantidad de maleza que afecta al raps en su zona lo llevó a eliminarlo de su lista de cultivos este año.
Sin embargo, sigue adelante con sus planes para sembrar cerca de 430 hectáreas de trigo. El clima muy lluvioso ha hecho cuesta arriba su siembra de trigo invernal, pero eso no altera los planes de Avilés para este año.
El agricultor sigue atento el movimiento del mercado nacional de las papas y otros cultivos de menor superficie para ver con qué cantidad de hectáreas se la jugará en el nuevo año agrícola que comienza. También tiene un ojo puesto en las noticias internacionales como la ofensiva arancelaria lanzada por EE.UU. y las posibilidades de paz entre Ucrania y Rusia, dos grandes exportadores de cereales y oleaginosas.
Al igual que Avilés, la llegada del otoño y el pronto inicio del invierno obliga a los agricultores del sur del país a tomar las decisiones más importantes del año: qué y cuánto sembrar. Aunque por superficie el trigo es el cultivo que manda y determina a otros que entran en la necesaria rotación anual para evitar las plagas, siempre hay opciones para aumentar o disminuir las hectáreas.
No es raro que cuando el horizonte de rentabilidad se ve negativo, la demanda por arriendo de tierra disminuya o se reemplacen cultivos.
Lo que se juega por estos días afecta a una buena parte de la superficie agrícola chilena —solo en el trigo, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el año pasado se sembraron 153 mil hectáreas y en la avena se llegó a 97 mil hectáreas—, aunque también a los habitantes de las ciudades, pues la mitad del trigo que se destina a pan en Chile se produce localmente.
Desde los resultados de la temporada 2024-2025, pasando por el clima sureño, las vicisitudes comerciales y productivas internacionales, determinarán las decisiones de siembra al inicio del año agrícola 2025-2026.

Trigo, con panorama despejado

Sebastián Naveillán tiene un cauto optimismo. Como presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, en la Región de La Araucanía, le toca estar en terreno en el valle que una vez fue considerado el granero de Chile.
‘Sin duda que los precios de la temporada 2024-25 fueron mejores que los de la anterior, pero aun así sembramos con un dólar bastante más caro y con un rendimiento no tan bueno como la temporada anterior. Raya para la suma, fue una temporada muy normal, regular. Eso te hace pensar tu proyección para la temporada 2025-26′, afirma Sebastián Naveillán.
El dirigente sureño enfoca su análisis en los resultados del trigo y enfatiza que los precios en la última cosecha fueron mejores que los de la temporada anterior, ‘en la que hubo una gran diferencia de 30 pesos entre lo que se traía de afuera y lo que se pagaba a nivel local’.
Como muchas veces las decisiones de qué sembrar se toman mirando el espejo retrovisor, los últimos resultados dan señales importantes de lo que viene.
Un ejecutivo que trabaja en un importante molino, pero que prefiere hablar de manera anónima, explica que en la cosecha 2025 hubo una fuerte competencia entre las empresas procesadoras, lo que impulsó al alza el precio del trigo.
‘Me costó mucho encontrar productores al sur de La Araucanía’, sostiene el ejecutivo, que explica que se pagó entre 260 y 270 pesos el kilo de trigo puesto en planta en Temuco en plena cosecha 2025, frente a los 230 a 240 pesos de 2024.
La demanda se ha mantenido por el trigo local que guardaron los agricultores para vender durante el resto del año.
‘Hay interés por seguir comprando trigo nacional en casi todas las categorías por parte de los molinos, incluso a pesar de que las calidades fueron menores a las expectativas de los agricultores’, sostiene Andreas Köbrich, responsable del Boletín de Cereales de la Sociedad Nacional de Agricultura y el Consorcio Agrícola del Sur.
Sebastián Naveillán cree que hay que ser muy cautos a la hora de tratar de predecir el mercado para el trigo en Chile en la próxima cosecha 2026.
‘Hay que estar siguiendo el mercado mundial casi día a día. Está bastante fluctuante, pues por momentos parece que la guerra entre Rusia y Ucrania podría parar y si el mercado se abre para los cereales de esos países, podría haber un mayor stock mundial’, sostiene el dirigente del Malleco.
En tanto, Juan Pablo Sandoval, gerente comercial de Trimma, explica que los precios internacionales del trigo muestran estabilidad en la actualidad.
‘El último informe de USDA dice que la producción mundial está muy pareja y no hay elementos que provoquen cambios importantes en los precios. Sin embargo, de aquí a diciembre hay que estar atentos a lo que pueda pasar entre Ucrania y Rusia y por los efectos de la guerra arancelaria’, sostiene Juan Pablo Sandoval.
Frente a la calma externa, el clima de la zona sur aparece como el convidado de piedra.
El otoño 2025 ha sido muy generoso en precipitaciones, lo que ha demorado las siembras del llamado trigo invernal, el primero que se implanta en los potreros sureños.
‘Vamos muy atrasados en el trigo invernal. Nos han tocado lluvias que duran varios días. Es complicado sembrar con los suelos con tanta agua. Los agricultores están aprovechando cada ventana de buen tiempo para entrar a los campos y sembrar. En todos los puntos en que se puede avanzar se está trabajando. Sin embargo, aun así llevamos cerca de 15 días de atraso en las siembras de trigo invernal en la actual temporada’, explica Julio Oberg, asesor agrícola afincado en la Región de La Araucanía.
Una de las ventajas del trigo de siembra temprana es que tiene un mejor rendimiento, por lo que de extenderse por un tiempo relevante el régimen de lluvias podría generar una merma en la producción de ese cereal en Chile para el ciclo agrícola 2025-2026.
 

Raps limitado por clima

Como un canario al interior de una mina, el raps es el primer cultivo extensivo en afrontar la realidad del nuevo año agrícola, pues el grueso de su siembra se realiza en abril.
Aunque todavía no hay cifras oficiales sobre cuánto se sembró en 2025, no se esperan grandes cambios de superficie. Aunque los precios ofrecidos por los poderes compradores fueron relativamente atractivos a la hora de ofrecer contratos a los agricultores, el clima tuvo bastante que decir a la hora de ejecutar la siembra de este año.
‘Mi impresión es que en La Araucanía bajó la superficie de raps: si el año pasado estuvimos en 30 mil hectáreas, en 2025 deberíamos andar cerca de las 28 mil hectáreas. Podría haber un crecimiento en Ñuble y en Biobío, pero se trata de una superficie menor’, sostiene Julio Oberg.
Sebastián Naveillán explica que las intensas lluvias han perjudicado la siembra.
‘Me atrevo a decir que todo el raps de Malleco está sembrado. Hemos tenido un muy mal inicio de temporada porque hemos enfrentado lluvias muy intensas y nos quedaron unas ventanas de tiempo muy chicas para sembrar’, sostiene Naveillán.
El espacio para trabajar se redujo aún más por las limitaciones impuestas por la Conaf a la quema de residuos agrícolas, forma habitual de control de maleza y de abonar los campos cerealeros, durante el verano y el inicio del otoño.

La gran duda con la avena

Las casi 97 mil hectáreas de avena sembradas en 2024 según el INE colocan al cultivo como el segundo en superficie tras el trigo y es el único cultivo extensivo orientado a la exportación.
Aunque su siembra ocurre a fines del invierno, desde ya juega un papel importante, pues un crecimiento o una baja puede afectar las decisiones de siembra de otros cultivos.
Los productores de avena no lo pasaron bien en la última cosecha, con precios que resultaron poco atractivos y en algunos casos con tardazas en los pagos.
A la hora de hacer proyecciones sobre cómo se comportará el mercado de la avena en los próximos meses, Naveillán cree que será clave el desenvolvimiento de la guerra arancelaria.
Chile compite con Canadá por abastecer el continente americano. Mientras los canadienses tienen como mercado principal a Estados Unidos, los chilenos apuntan a Latinoamérica y el Caribe.
El problema es que los conflictos arancelarios entre Estados Unidos y Canadá pueden hacer que en la próxima cosecha canadiense su industria se vea forzada a buscar terceros mercados, lo que le pondría bastante presión a las exportaciones chilenas.
 
Fuente: Revista del Campo
Low-Res_20250507_GreenhouseCorn_TF-13

La inteligencia artificial ayuda a descubrir la genética detrás de la eficiencia del uso del nitrógeno en el maíz, según un estudio

Los investigadores de la Universidad de Nueva York, Tim Jeffers (izquierda) y Amari Hill (derecha), estudian el cultivo de maíz en el Invernadero Conmemorativo Irene Rose Sohn Zegar de la Universidad de Nueva York. Foto: Tracey Friedman/NYU

Una investigación de la Universidad de Nueva York podría ayudar a los agricultores a reducir los costos de fertilizantes y disminuir el daño ambiental .

Una nueva investigación de la Universidad de Nueva York ofrece un camino prometedor para cultivar maíz con menos fertilizante: utilizando inteligencia artificial para identificar genes que hacen que las plantas sean más eficientes en el uso del nitrógeno.

“Al identificar genes importantes para la utilización del nitrógeno, podemos seleccionar o incluso modificar ciertos genes para mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno en importantes cultivos estadounidenses como el maíz”, dijo Gloria Coruzzi, autora principal y profesora Carroll & Milton Petrie en el Departamento de Biología y el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York.

El estudio, publicado en The Plant Cell , describe cómo los científicos de la Universidad de Nueva York combinaron la genética vegetal y el aprendizaje automático para descubrir grupos de genes, llamados “regulones”, que ayudan a controlar qué tan bien el maíz utiliza el nitrógeno.

Los fertilizantes han sido esenciales para el cultivo de cultivos de mayor rendimiento durante los últimos 50 años. Sin embargo, hasta el 45 % del fertilizante nitrogenado aplicado a los campos no se utiliza, filtrándose a las aguas subterráneas o convirtiéndose en óxido nitroso, un gas de efecto invernadero 265 veces más potente que el dióxido de carbono.

El maíz, el principal cultivo de Estados Unidos, consume grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados. Sin embargo, su baja eficiencia en el uso del nitrógeno genera costos económicos y ambientales.

Para mejorar esto, investigadores de la Universidad de Nueva York entrenaron modelos de IA para encontrar patrones en la respuesta genética al nitrógeno, tanto en maíz como en Arabidopsis, una planta modelo comúnmente utilizada en la investigación genética. Descubrieron conjuntos de genes sensibles al nitrógeno y los factores de transcripción que los regulan, creando así un mapa de cómo se controla genéticamente la eficiencia del nitrógeno.

“Demostramos que rasgos como la eficiencia en el uso del nitrógeno o la fotosíntesis nunca están controlados por un solo gen”, afirmó Coruzzi. “La ventaja del aprendizaje automático es que aprende qué conjuntos de genes impulsan colectivamente un rasgo e identifica los factores que lo regulan”.

Los investigadores validaron sus predicciones de aprendizaje automático mediante estudios de laboratorio, confirmando que dos factores de transcripción del maíz (ZmMYB34 y R3) y uno de Arabidopsis (AtDIV1) regulan los genes responsables del uso del nitrógeno. Al incorporar estos datos al modelo de IA, se mejoró su capacidad para predecir la eficiencia del nitrógeno en diferentes variedades de maíz cultivadas en campo.

Este conocimiento podría acelerar la mejora de los cultivos. En lugar de esperar a ver el rendimiento de los híbridos de maíz en el campo, los investigadores ahora pueden analizar las plántulas para determinar los niveles de expresión genética clave y seleccionar aquellas con mayor eficiencia en el uso del nitrógeno.

“Esto no solo supondrá un ahorro de costes para los agricultores”, afirmó Coruzzi, “sino que también reducirá los efectos nocivos de la contaminación por nitrógeno de las aguas subterráneas y las emisiones de óxido nitroso, gases de efecto invernadero”.

Leyenda de la fotografía: Maíz creciendo en el invernadero conmemorativo Irene Rose Sohn Zegar en el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York.

Fuente: SeedWorld

Protegido: REGISTRO SOCIOS

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





hortmark

Se espera que el mercado de semillas de hortalizas alcance los 11.600 millones de dólares en 2032

Se proyecta que el mercado mundial de semillas de hortalizas crecerá de 8.350 millones de dólares en 2025 a 11.590 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,8%, según un informe de Coherent Market Insights.

Este crecimiento se debe a la creciente demanda de variedades de hortalizas de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades, junto con la innovación continua en tecnología de semillas. Entre las empresas líderes del mercado se encuentran Enza Zaden BV, Bejo Zaden BV, Syngenta AG, Bayer CropScience AG y Groupe Limagrain.

Se espera que la región Asia-Pacífico experimente el crecimiento más rápido debido al creciente consumo de verduras en países como China e India, mientras que América del Norte seguirá manteniendo una fuerte participación de mercado gracias a su enfoque en los híbridos y los avances biotecnológicos.

El aumento de la inversión privada, las políticas favorables y los esfuerzos de sostenibilidad también están contribuyendo a la expansión del mercado, lo que lo convierte en un área clave de oportunidad para las empresas de semillas globales.

Fuente: Seed Today

Problems and Solutions

Por qué las empresas inteligentes empiezan con las preguntas correctas y el laboratorio adecuado

 

 

Hace doce años, analizar semillas era sencillo: pruebas de germinación, detección de enfermedades y alguna que otra llamada telefónica sobre plantas atípicas. ¿Hoy? Mi bandeja de entrada parece más un centro de triaje para el futuro de la agricultura.

Los breeders exigen la verificación de la pureza varietal de sus últimas mezclas. Los malteros preguntan si sus envíos de cebada alcanzan el 95 % de pureza. Los agricultores buscan respuestas a brotes de enfermedades que ni siquiera conocíamos hace cinco años. Y todos quieren saber si sus semillas son limpias, cumplen con las normas y están listas para un mercado cada vez más complejo.

Las preguntas son más agudas. Hay mucho más en juego. Y las pruebas que realizamos hoy ni siquiera habrían formado parte de la conversación hace una década.

Hemos ido mucho más allá de lo básico. ¿Uno de los cambios más importantes? El auge de la PCR digital. No es nueva, pero es esencial para definir la calidad de las semillas. Hemos desarrollado bases de datos de marcadores internas que nos permiten determinar no solo la variedad de su grano, sino también su proporción de refugio. Este tipo de datos es fundamental cuando se trabaja con mezclas de trigo tolerantes a mosquitos o cuando se intenta que una maltería premium acepte su cebada.

Pero no se trata solo de tecnología sofisticada. Se trata de agilidad. Un año, la prioridad son las enfermedades de los cereales. Al siguiente, la pureza de la canola o las papas. Nuestro trabajo es anticiparnos, analizando lo que viene, no solo lo que ya está aquí.

Las regulaciones no siempre se han actualizado, pero esto ocurre en todas partes. No establecemos las reglas, sino que innovamos dentro de ellas. Ya se trate de análisis de placas convencionales o diagnóstico molecular, adaptamos la herramienta al problema. La verdadera habilidad reside en saber qué enfoque ofrecerá a nuestros clientes las respuestas más claras y útiles.

Y aunque no puedo predecir cómo serán las pruebas de semillas dentro de cinco años, sé esto: la bandeja de entrada no estará vacía. Estará llena de nuevos desafíos, nuevos patógenos y nuevas demandas de un sector que evoluciona más rápido que nunca.

Los laboratorios de semillas ya no son solo proveedores de análisis. Somos socios de trazabilidad. Guardianes de la calidad. Colaboradores silenciosos en cada venta, envío y temporada exitosa.

Y si aún no le está haciendo a su laboratorio las preguntas difíciles (sobre pureza, enfermedades y riesgos emergentes), debería hacerlo. Porque si la semilla no es la adecuada, nada posterior lo será.

Fuente: SeedWorld Canada

Agronomix-Article-7-scaled

Acelerar la reproducción en Latinoamérica nos beneficia a todos

La tecnología avanza más rápido de lo que podíamos imaginar hace apenas unos años. Antes, dependía de los motores de búsqueda para encontrar información. Ahora, abro ChatGPT y averiguo lo que necesito saber en segundos. 

La agricultura también avanza rápidamente y, cada vez más, el mundo depende de los agricultores latinoamericanos (LATAM) para el suministro de importantes cultivos alimentarios como el banano, el cacao, el café y la caña de azúcar. Esta interconexión global ofrece muchos beneficios, pero también implica que los patógenos se propagan con mayor rapidez, mientras que el cambio climático trae consigo sus propios desafíos. 

Creo firmemente que es crucial que los fitomejoradores de Latinoamérica aceleren el desarrollo de sus cultivos regionales únicos. No pueden darse el lujo de esperar a que investigadores de instituciones bien financiadas en otros lugares decidan: “Mejoraré las bananas”. No hay tiempo para eso. Cultivos especiales y huérfanos de nuestra región ya se están investigando en otras partes del mundo, creando oportunidades allí. Mientras tanto, en Latinoamérica, donde estos cultivos son parte integral de nuestra agricultura, cultura y dieta, el progreso a menudo se estanca debido a la falta de financiación y al acceso limitado a la tecnología. Contamos con el personal adecuado para realizar el trabajo; solo necesitamos los recursos adecuados para impulsar la innovación.

Una forma de acelerar el desarrollo es adoptar tecnología avanzada de cultivo de semillas. 

Durante las muchas reuniones que he tenido durante el último año, he descubierto que el 95 por ciento de los cultivadores de plantas de América Latina utilizan Microsoft Excel para realizar el seguimiento de sus datos. 

Cuando era estudiante de doctorado en la Universidad de Alberta, dependía principalmente de Excel para la recopilación de datos de campo y transfería mis datos entre diferentes programas de software para su análisis. Cuando empecé a trabajar en la industria privada, me dijeron que necesitaba aprender a usar un software especializado en fitomejoramiento. Durante un año entero, me resistí, pero un día decidí probarlo. Funcionó de maravilla. 

¿Por qué me había mostrado tan reticente a probar software de fitomejoramiento? Creo que es porque nuestro cerebro está acostumbrado a resistirse a lo nuevo. Una vez que vi con mis propios ojos que existía una forma más eficiente de recopilar, organizar y analizar mis datos, dejé de usar Excel para ese fin. El software de fitomejoramiento está diseñado específicamente para operar dentro de una base de datos centralizada, lo que garantiza la consistencia, la continuidad y la eficiencia a lo largo de los años y en todas las regiones. Además, protege la propiedad intelectual al registrar los cambios en la base de datos y quién los realizó.

Me apasiona traer tecnología avanzada de fitomejoramiento a Latinoamérica a pesar de los desafíos asociados con las barreras lingüísticas, las diferencias entre cultivos y la economía. Si bien muchas empresas creen que no pueden costearlo, en realidad, adoptar esta tecnología se amortiza a largo plazo.

Fuente: SeedWorld

tomatoes-3702925_640

La propagación global de la mancha bacteriana supone un desafío para los productores de tomate

Investigadores de la UF descubren cómo evoluciona y se propaga el patógeno, con información que puede ayudar a desarrollar resistencia.

El tomate es un cultivo de 1.900 millones de dólares en Estados Unidos, con una superficie de 133.000 hectáreas en 18 estados. Sin embargo, las enfermedades bacterianas, especialmente la mancha bacteriana, representan una amenaza persistente para el rendimiento y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

La mancha bacteriana ha afectado la producción de tomate durante más de un siglo. Causada por varios tipos de bacterias Xanthomonas , o xantomónadas, esta enfermedad es notoriamente difícil de controlar. Una cepa en particular, Xanthomonas euvesicatoria pathovar perforans , se detectó por primera vez en Florida hace más de 30 años y desde entonces se ha extendido por el este de EE. UU.

Con el apoyo del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA, un equipo internacional de científicos, liderado por fitopatólogos de la Universidad de Florida, ha descubierto la razón por la cual este patógeno se propaga con tanta eficiencia. Su investigación halló una importante diversidad genética en las bacterias que causan la mancha bacteriana, lo que explica cómo la enfermedad puede evolucionar rápidamente y propagarse a través de las fronteras.

“Esto es un problema porque cuando una nueva variación genética llega a Florida, puede causar nuevos problemas, como síntomas de enfermedad más graves en el tomate o propagarse a otros cultivos como los pimientos”, dijo Erica Goss, profesora de patología vegetal de UF/IFAS y una de las autoras correspondientes del estudio, en un comunicado de prensa de la UF .

A lo largo de un estudio de 12 años, el equipo recolectó muestras de plantas de tomate en 13 países de seis continentes. Descubrieron que la composición genética de la bacteria variaba considerablemente según la ubicación. El patógeno también sobrevive en semillas de tomate infectadas, que se comercializan y envían a nivel mundial, lo que le permite desplazarse fácilmente entre regiones.

“Ya tenemos una enfermedad muy difícil de controlar en climas cálidos y húmedos en todo el mundo. Es un problema global que necesita solución”, afirmó Goss. “Este estudio demuestra que el patógeno se está diversificando: existen muchos tipos diferentes y evoluciona rápidamente para responder a las medidas de control, lo que significa que no habrá una solución sencilla. Sin embargo, contar con esta información genética es fundamental para el desarrollo de variedades de tomate resistentes a las enfermedades, lo que ayudaría a los agricultores a prevenir la mancha bacteriana”.

Gary Vallad, profesor de patología vegetal en el Centro de Investigación y Educación de la Costa del Golfo UF/IFAS y coautor del estudio, dijo que los hallazgos ofrecen información valiosa para los criadores.

“Los esfuerzos previos de mejoramiento genético para lograr resistencia a la mancha bacteriana se vieron comprometidos por la introducción de nuevas cepas, incluso antes de que la resistencia se implementara comercialmente”, afirmó Vallad. “El conocimiento de la diversidad de patógenos nos permite refinar nuestros esfuerzos de mejoramiento genético para identificar características genéticas conservadas dentro de la población global de patógenos. Esto debería permitirnos implementar una resistencia eficaz y duradera. También mejora nuestra capacidad para identificar nuevas cepas de patógenos que podrían poner en peligro la producción comercial y para monitorear la movilidad de patógenos en todo el sistema de producción global”.

Los tomates pueden ser un alimento básico en los jardines y en los supermercados, pero su producción depende de mantenerse un paso por delante de los patógenos que cambian rápidamente.

Fuente: Seedworld

Firmaaf

SAG y Casa de Moneda buscan cortar el circuito ilegal de plaguicidas con nueva tecnología

  • Con la firma de un convenio de colaboración, ambas instituciones conformaron una mesa de trabajo junto a la industria fitosanitaria para diseñar un piloto de trazabilidad y seguridad digital. El objetivo es identificar el origen de los productos, evitar manipulaciones en su distribución y avanzar hacia una norma nacional de etiquetado.

 

Con el objetivo de fortalecer la fiscalización, elevar los estándares regulatorios y transparentar la comercialización de productos fitosanitarios, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Casa de Moneda de Chile y los gremios ANASAC, AFIPA e IMPPA lanzaron una mesa de trabajo público-privada para avanzar en un sistema nacional de trazabilidad con foco en la seguridad digital.

El acuerdo contempla el desarrollo de un piloto que permitirá validar en terreno un sistema de etiquetado con tecnologías de seguridad desarrolladas por Casa de Moneda, como códigos QR seguros y elementos antifalsificación. Estas herramientas permitirán asegurar la autenticidad de los productos, prevenir emisiones no autorizadas y facilitar el rastreo a lo largo de toda la cadena de comercialización.

La participación de Casa de Moneda en este desafío resulta clave. Su experiencia en el desarrollo de soluciones de seguridad inviolables permitirá implementar un sistema de trazabilidad robusto y auditable, alineado con las mejores prácticas internacionales.

Ángela Movillo, Gerenta Comercial de Casa de Moneda afirmó que “como institución pública estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras que aporten seguridad y trazabilidad en sectores estratégicos de nuestra economía. Este convenio representa una oportunidad para elevar los estándares del país y avanzar en una regulación moderna y efectiva”.

Actualmente, en Chile existen más de 1.400 productos fitosanitarios autorizados y cerca de 300 empresas fabricantes e importadoras. Sin embargo, aún persisten brechas en su trazabilidad, lo que dificulta el control de su distribución y uso. Esto adquiere especial relevancia frente a normativas como la Ley REP, que exige trazabilidad también en la gestión de envases, y ante la detección de productos en zonas donde su uso está restringido, como humedales o áreas protegidas.

En tanto el Director Nacional del SAG destacó que “la trazabilidad no es solo una exigencia técnica: es una garantía para el consumidor, una herramienta para la industria y un deber del Estado. Hoy estamos dando un paso concreto para alinear la tecnología con un objetivo público: asegurar que cada producto pueda ser identificado y verificado desde su origen hasta su uso final”.

El trabajo de la mesa permitirá, además, consensuar un estándar mínimo de seguridad digital que pueda escalarse como futura norma nacional. Para el sector privado, este tipo de mecanismos permitirá contar con mayor certeza jurídica, orden en la cadena de distribución y mejores condiciones para la competencia formal.

Para María Beatriz Ceardi gerente de Asuntos Regulatorios de ANASAC y miembro de la Comisión de Regulatoria de IMPPA señaló que “como ANASAC e IMPPA, llevamos tiempo trabajando en soluciones que nos permitan proteger mejor nuestros productos. Hoy más que nunca, necesitamos trazabilidad, porque el mercado negro está creciendo y eso pone en riesgo la seguridad de toda nuestra agricultura”. En la misma línea, Patricia Villarreal, directora ejecutiva de AFIPA destacó que “para nosotros es fundamental avanzar en tecnologías que fortalezcan la trazabilidad de los productos y nos permitan mejorar la seguridad en su uso”.

Este esfuerzo conjunto se enmarca en los desafíos actuales de Chile en materia de fiscalización, seguridad sanitaria, cumplimiento ambiental y adaptación a exigencias internacionales. La colaboración entre el sector público y privado será fundamental para hacer de Chile un referente en trazabilidad fitosanitaria y control de insumos agrícolas.

Agricultural scientist examining small plants growing in pots inside a controlled laboratory environment, conducting research for plant growth and development

Por qué necesitamos más profesionales de la industria de las semillas y personas que los capaciten

Al entrar en cualquier aula, laboratorio de análisis de semillas o campo de producción dedicado a la agricultura, probablemente se escuche lo mismo: estamos perdiendo personal a un ritmo mayor al que podemos reemplazarlo. En toda la industria de las semillas, una generación de profesionales se acerca a la jubilación, y no hay suficientes expertos capacitados listos para asumir sus funciones. 

No se trata solo de un problema de fuerza laboral. Es una brecha de conocimiento. La ciencia de las semillas es un campo altamente especializado que desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria mundial, la agricultura sostenible y el desarrollo económico. Sin embargo, a menudo se pasa por alto en conversaciones más amplias sobre educación e investigación agrícola.

La brecha también es evidente en el ámbito académico. A medida que científicos y profesores con experiencia en semillas se jubilan, crece la urgencia de formar a la próxima generación de profesionales, educadores e investigadores que prepararán a los futuros profesionales.

Una de las maneras en que el Centro de Ciencias de Semillas de la Universidad Estatal de Iowa responde a este desafío es a través de su Programa de Posgrado en Tecnología y Negocios de Semillas (STB). El programa STB está diseñado pensando en profesionales en activo, ofreciendo flexibilidad en línea y una combinación de cursos de ciencias y administración. Los cursos sirven cada vez más como una plataforma de formación para que las personas se conviertan en líderes de opinión en el campo. 

Esto es importante, porque sin un liderazgo sólido en la ciencia de las semillas, corremos el riesgo de perder el conocimiento institucional y frenar la innovación. Necesitamos profesores que puedan formar a la próxima generación de analistas de semillas, patólogos, mejoradores y gerentes de empresas. Necesitamos investigadores que puedan plantear y responder las grandes preguntas sobre la salud, la tecnología y las políticas de semillas. Y necesitamos profesionales que comprendan tanto la ciencia como los sistemas que la aplican en el campo. 

En una encuesta reciente, casi tres cuartas partes de los exalumnos de STB informaron haber recibido un ascenso o un aumento salarial tras graduarse, y el 96 % afirmó que el programa les ayudó profesionalmente. Más allá del desarrollo profesional, muchos hablaron del profundo conocimiento adquirido en todos los aspectos de la industria de las semillas, la importancia del aprendizaje entre pares y la creación de redes, y la importancia crucial que este conocimiento ha tenido en su vida profesional diaria. 

La industria no puede darse el lujo de esperar. Ya sea mediante certificados de posgrado, una maestría o el desarrollo del profesorado en el futuro, necesitamos invertir ahora en la creación de ese canal. Porque, al fin y al cabo, la ciencia de las semillas no se trata solo de plantas, sino de personas. Y necesitamos más.

Fuente: SeedWorld

Shopping Basket