PANEL 3 FOTO2

Parlamentarios se abren al mundo agrícola

La senadora Paulina Vodanovic y los diputados Juan Antonio Coloma y Benjamín Moreno reconocieron la distancia del Estado y del Poder Legislativo con la realidad del agro.
 
Lucha contra la mosca de la fruta, dudas sobre la eficiencia de la Dirección General de Aguas y autocrítica sobre el desconocimiento que hay en el Poder Legislativo sobre la realidad de la agricultura chilena.

Esos fueron algunos de los ingredientes del encendido debate que protagonizaron la senadora Paulina Vodanovic y los diputados Juan Antonio Coloma y Benjamín Moreno en panel ‘Agenda legislativa: la mirada parlamentaria’ en marco del lanzamiento de Pensar Agro Chile.

Un intercambio condimentado por el inicio esta semana de la discusión en el Congreso de la Ley de Presupuesto para 2026 y la próxima elección presidencial. De hecho, mientras Vodanovic dio pistas sobre los énfasis de la candidata Jeanette Jara, Coloma lo hizo sobre los de Matthei y Moreno defendió las posturas de José Antonio Kast.

‘La Contraloría no necesitó ninguna ley, ninguna normativa, ninguna resolución exenta, ningún paro, ningún recurso extra para sanar a no sé cuántos enfermos que viajaban con licencias médicas. De repente estamos en un Estado que está tan deteriorado y atrofiado que hacer la pega se convierte en algo mágico. Para hacer la pega tú necesitas una cabeza que esté dispuesto a asumir los costos. Yo creo que eso es lo que nosotros tenemos que plantear al país’, sinceró el diputado Benjamín Moreno.

La senadora Paulina Vodanovic recogió el guante y señaló que ‘es cierto que el Estado tiene que funcionar, pero uno escucha como si nadie hiciera nada. No hablo de este gobierno, sino que de los gobiernos anteriores también, que harto han hecho. Fui subsecretaria de las Fuerzas Armadas y siento que a veces que cuando se dice que la gente entra y sale del país sin control, no se reconoce el trabajo que hacen las Fuerzas Armadas y Carabineros que también son funcionarios públicos. Hay muchos funcionarios públicos que hacen bien su pega en el SAG, en el INIA, en el INDAP. No denostaría a la gente.’

En tanto, el diputado Juan Antonio Coloma abrió su participación apuntando a la urgente modernización de la legislación y del aparato estatal.

‘Tenemos una Dirección General de Aguas que se ha transformado en el templo de la burocracia de nuestro país. Termina por demorar todo, genera incertidumbre. Tenemos que avanzar en modificaciones y en poder aumentar el riesgo tecnificado en nuestro país, que hoy está cerca de 450.000 hectáreas, pero nos falta al menos sumar la mitad de superficie para seguir avanzando. Lo que hace es mejorar el consumo del agua, lo que es esencial para la agricultura’, sostuvo Coloma.

Crítica a desconexión con ruralidad

Aunque las propuestas y los énfasis políticos son diversos, el diagnóstico sobre la desconexión entre el mundo político y, especialmente del Parlamento, con la realidad de la agricultura y las zonas rurales es transversal.

‘Nos desayunamos en este periodo legislativo con una cantidad de argumentos que demostraban un desconocimiento técnico. Se empieza a hablar de semillas y la empresa Neocrop tenía problemas porque tenían un trigo editado genéticamente y salieron los de los transgénicos a alegar. O sea, son dos cosas absolutamente distintas. ¿Por qué? Porque hay un una brecha de información’, sostuvo el diputado Moreno.

El parlamentario del Partido Republicano recordó que en la Cámara de Diputados se presentó una moción que permitía expandir el límite de los tranques de uso agrícola de 50 mil metros cúbicos a 500 mil metros cúbicos. Esa medida permitiría ampliar la seguridad de riego. Sin embargo, los opositores a esa propuesta lograron reducir el límite máximo hasta los 150 mil metros cúbicos, alegando que se podía caer arriba de una población humana. ‘Yo no sé quién ha visto un tranque agrícola al lado de una población’, sentenció Benjamín Moreno.

Por su parte, Paulina Vodanovic alegó por el énfasis citadino de las prácticas estatales y que no consideran el entorno rural.

‘Discuto y peleo con los Impuestos Internos y con el Ministerio de Hacienda por decirles que desarrollan la política pública desde Santiago, desde la oficina y no piensan en ese agricultor que a veces no sabe usar el computador o peor, como sucede en la Región del Maule, hay muchos sectores sin accesibilidad digital. Sin embargo, les dicen que es superfácil hacer un trámite ‘tú te metes a la página Web del Servicio de Impuestos Internos.

No es que la gente no quiera pagar el impuesto, si no que hay que darles un sistema simplificado’, afirmó la senadora socialista.

Vodanovic agregó que en el Maule una agroindustria muy fuerte, pero que también sigue existiendo una agricultura campesina muy básica y desatendida. ‘Muchos hijos no se dedican al campo’.

En un tono similar, Juan Antonio Coloma, diputado de la UDI, comentó a Revista del Campo que ‘es evidente que la agricultura se ha transformado en el pariente pobre en nuestro país. Sobre todo en la temporada de cosecha es dónde más fuentes laborales se crean. Las regiones viven de la agricultura y como los presupuestos y los esfuerzos se ven desde Santiago. Siento que Pensar Agro ayudará a darle ese impulso que la agricultura necesita frente a una mirada excesivamente centralista. También se puede aportar desde las regiones y no solamente desde la oficina de Santiago’.

Más seguridad

A la hora de las propuestas, una de los temas que más se reiteró es la seguridad en entornos rurales y la protección de las fronteras.

El contrabando de alimentos desde países con presencia de plagas como la mosca de la fruta, la venta por Internet de terrenos tomados o agroquímicos robados, son algunos ejemplos que inquietan.

‘Tenemos que poner el foco en que enfrentamos asociaciones ilícitas. El contrabando no es una viejita que pasó con una canasta de huevos, sino que hay una organización detrás. Por lo tanto, el tema hay que enfocarlo desde la seguridad. Nosotros decimos que si se investiga crimen organizado, hay otras herramientas para investigar como la Ley de Drogas o la Ley Antiterrorista. También podemos pensar en introducir ciertas figuras que ayuden a los fiscales a hacer una investigación mucho más eficaz, porque de otra manera tenemos las herramientas comunes con los resultados que se dan hasta ahora’, sostuvo Paulina Vodanovic.

En tanto, el diputado Benjamín Moreno propone atacar directamente la rentabilidad del negocio criminal.

‘Hay que establecer ciertas facultades para el decomiso de bienes, de los camiones que transportan (bienes ilícitos). Una serie de medidas que al final del día va haciendo menos rentable o complejizando un poco más el delito’, sostiene el parlamentario republicano.

Moreno cree que el Estado debe actuar también con criterio y enfocar su energía en los criminales y no en quienes generan puestos de trabajo formales y traen desarrollo a zonas rurales. Explica que aun las plantas de pequeño tamaño que procesan fruta fresca requieren cumplir mucho papeleo durante la temporada y son sujetas de constantes inspecciones.

Por su parte, Juan Antonio Coloma, pone el énfasis en darle un giro importante al control de plagas, teniendo en cuenta que tiene un impacto muy grande en la actividad agrícola.

El diputado de la UDI sostiene que se requiere de una modernización de SAG, que debe ir acompañada de una mejor coordinación con otros organismos públicos.

‘Probablemente el principal problema que enfrenta el SAG es el tema de la mosca de la fruta. Ingresa por la zona norte y ha ido avanzando en algunos sectores en la zona central y la pregunta es cuáles son los esfuerzos que se deben hacer para impedir que no solo siga avanzando, sino que para hacer que retroceda. Se debe tener una coordinación con el Servicio Nacional de Aduanas, también con el Ministerio de Seguridad en cuando al control de los distintos pasos fronterizos habilitados y no habilitados’, afirmó Coloma.

Fuente: EMOL

Comments are closed.