Nairobi, Kenia — El poder transformador de las semillas de calidad para mejorar los medios de vida de los agricultores y fortalecer las comunidades rurales fue el tema central de una de las sesiones paralelas del Congreso Mundial de Periodistas Agrícolas de 2025 , celebrado en la “cuna de la humanidad”, Nairobi, Kenia, el 16 de octubre de 2025.
Organizado por la Federación Internacional de Semillas (ISF) y moderado por la gerente de comunicaciones de la ISF, Airah Cadiogan, el panel reunió a líderes de East-West Seed, Rijk Zwaan y Corteva Agriscience para explorar cómo el acceso a variedades de semillas mejoradas y de alta calidad puede impulsar la productividad y los ingresos de los agricultores, incluidos los pequeños productores, al tiempo que contribuye a comunidades más resilientes y prósperas.
Semillas que marcan la diferencia
Dianah Orinda, directora nacional de East-West Seed para Kenia y Uganda , compartió historias convincentes sobre cómo las semillas de alta calidad, adaptadas a las condiciones locales y resistentes a plagas y enfermedades, pueden mejorar los resultados agrícolas cuando se combinan con capacitación y apoyo agronómico.
“La semilla adecuada, combinada con el conocimiento y el apoyo del agricultor para optimizar todo su potencial, puede marcar la diferencia entre la subsistencia y el éxito”, dijo Dianah.
Habilitar el acceso mediante políticas sólidas
Al abordar la cuestión fundamental del acceso, Betty Kiplagat, responsable de Asuntos Gubernamentales e Industriales para Oriente Medio y África en Corteva Agriscience , subrayó la importancia de establecer marcos normativos y de políticas que faciliten la distribución de semillas mejoradas: “Estos marcos deben estar basados en la ciencia y reflejar las realidades de los agricultores y las empresas de semillas que trabajan en diversos contextos locales”, enfatizó.
Betty también habló sobre ideas erróneas comunes, como la creencia de que “todas las semillas son iguales” o que las regulaciones dificultan el acceso, lo que en última instancia puede perjudicar a los agricultores. “Estos mitos hacen que los agricultores sean vulnerables a las semillas falsificadas, que pueden ser más baratas, pero a menudo comprometen el rendimiento y la calidad”, advirtió.
Hizo hincapié en los esfuerzos regionales en curso para fortalecer los sistemas de semillas, armonizar las regulaciones y promover la educación de los agricultores, garantizando que la innovación llegue a quienes más la necesitan.

De la productividad a la prosperidad
Emmah Mwenda, directora de cuentas de Rijk Zwaan en Kenia , amplió el debate más allá de la productividad, destacando el impacto positivo de las semillas de calidad en las economías rurales. Explicó que el acceso a semillas confiables puede estimular el crecimiento agroindustrial, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático.
Emmah también explicó cómo las empresas de semillas desempeñan un papel cada vez más importante al conectar a los agricultores con los mercados, tanto nacionales como internacionales, permitiéndoles vender sus productos a precios justos. «Toda explotación agrícola próspera comienza con una semilla, pero no con cualquier semilla», afirmó. «Debe ser de alta calidad, adaptada a las condiciones locales y formar parte de un sistema que valore a los agricultores como socios, no solo como productores».
Resaltar el valor y las alianzas
El debate, que contó con la participación de periodistas agrícolas y profesionales de la comunicación que trabajan en campos relacionados con las semillas, puso de relieve dos puntos clave:
-
La colaboración es fundamental. Para que los agricultores de África Oriental y otras regiones aprovechen los beneficios de las semillas de calidad, es necesaria la cooperación intersectorial. Gobiernos, investigadores y empresas privadas deben aunar esfuerzos en torno a políticas que fomenten la innovación, faciliten la distribución de semillas y empoderen a los agricultores mediante la libertad de elección, información fiable, capacitación, alianzas y acceso a los mercados.
-
Las semillas falsificadas amenazan el progreso. Las prácticas ilegales en este sector perjudican tanto el sustento de los agricultores como a las empresas legítimas que invierten en semillas de alta calidad. Los participantes destacaron la necesidad de políticas y mecanismos de control más firmes para combatir este problema y proteger a los agricultores.
Un compromiso compartido con el futuro de los agricultores
El panel reafirmó el compromiso de ISF de garantizar que las semillas de calidad lleguen a todos los agricultores, en todas partes. Mientras el mundo se enfrenta al cambio climático, la inestabilidad geopolítica y la creciente inseguridad alimentaria, el mensaje de la sesión fue claro: el acceso a semillas de calidad es esencial, pero es solo una pieza del rompecabezas.
Empoderar a los agricultores para que se conviertan en empresarios exitosos y proveedores para sus familias y comunidades requiere una colaboración continua y una comunicación eficaz. Al concluir la sesión, los participantes reconocieron que los periodistas también desempeñan un papel vital al contar estas historias, amplificar las voces de los agricultores y forjar un futuro más resiliente y con mayor seguridad alimentaria.

Un enorme agradecimiento a MESHA e IFAJ por la exitosa organización del Congreso, y a todos los participantes que se unieron a nuestro animado debate. Agradecemos también la colaboración de Corteva Agriscience, East-West Seed y Rijk Zwaan, que hicieron posible esta mesa redonda.
Fuente: https://worldseed.org/

